Ecos y remembranzas: trazas precolombinas en el arte contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2017.5.1037Palabras clave:
Arte precolombino, conquista de América, memoria cultural, arte contemporáneo, resignificación.Resumen
El artículo pretende encontrar ecos y resistencias tácitas del acervo precolombino en el arte reciente chileno. Entendidas como un material reconstructivo de la historia latinoamericana, las objetivaciones del “Otro” fueron destituidas mediante una serie de estrategias que instaló Occidente durante la Conquista. Para evidenciarlas, trazaremos una cadena de resignificaciones visuales: a partir de un soporte prehispánico, delinearemos matrices comparativas, con el objeto de identificar remembranzas, signos en común o paralelos metodológicos en el trabajo de Magdalena Atria y el colectivo Museo Internacional de Chile (MICH).
Citas
Asmman, J., & Czaplicka, J. (1995). “Collective Memory and Cultural Identity”. New German Critique (65), 125-133.
Castoriadis, C. (1997). “El imaginario social instituyente”. Zona Erógena (35), 1-9.
Cruz, I. (1986). Arte y sociedad en Chile: 1550-1650. Santiago: Univ. Católica de Chile.
Escobar, T. (2008). El mito del arte y el mito del pueblo. Cuestiones sobre arte popular. Santiago: Metales Pesados.
Escobar, T. (2013). “Arte indígena: el desafío de lo universal”. Revista Casa (271), 3-18.
Gallardo, F. (2016). “Colecciones precolombinas y sus transmutaciones cultura-les”. En M. Alvarado, L. Campos, F. Gallardo, J. Gómez, F. Kalazich, F. Mar-tínez, y otros, Patrimonio y pueblos indígenas. Reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural (págs. 109-120). Santiago: Pehuén Editores.
Gamboa, P. (1995). Arte precolombino, arte moderno y arte latinoamericano. Ensayos: Historia y teoría del arte (1), 75-102.
Gonzalez, C. (1975 - 76). Un signo pintado en la cerámica chilena. Formulación de una hipótesis. Aisthesis , La pintura y sus problemas en Chile (9), 65-82.
Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal colón a "Blade Run-ner" (1492 - 2019). D. F. , México: Fondo de Cultura Económica.
Halbwachs, M. (1998). “Memoria colectiva y memoria histórica”. Revista Socie-dad (12), 209-219.
Méndez, L. (2006). “¿Quiénes dictan las reglas del arte? De la privatización de artes y artistas no occidentales al mutuo reconocimeinto: un desafío polí-tico y artístico pendiente”. Artes la Revista , 6 (11), 24-34.
Moraña, M. (2014). Inscripciones críticas. Ensayos sobre cultura latinoamericana (1ª edición ed.). Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio.
Museo de Artes Visuales. (Agosto de 2013). Love and Space. Recuperado el 9 de Marzo de 2017, de Museo de Artes Visuales: http://mavi.cl/expos/love-and-space/
Museo Histórico Nacional. (2014). Efemérides. Fragmentos selectos de la historia reciente de Chile. Santiago: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.
Museo Internacional de Chile. (2017). Acción Monumenta. Residencia de Arte Colaborativo del Colectivo de Arte MICH en Matilla. Valparaíso: MICH edi-ciones.
Rothberg, M. (2009). Multidirectional Memory: Remembering the Holocaust in the Age of Decolonization. Stanford, CA: Stanford University Press.
Sánchez, E. (1989). El arte precolombino. Historia 16.
Shiner, L. (2004). La invención del arte. Una historia cultural. (E. H. Julibert, Trad.) Barcelona: Paidós.
Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas. (S. edición, Ed., & F. R. Martin, Trad.) Madrid: Editorial Tecnos.
Westheim, P. (2006). Arte, religión y sociedad (Segunda edición ed.). (M. Soler, Ed.) D.F., México: Fondo de cultura económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).