Teatralidad trans en Valparaíso. Los elencos de Pagano y Mara Taylor

Autores/as

  • Luis Pinto Herrera Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/panambi.2017.5.1042

Palabras clave:

Teatralidad, cuerpos, trans, Pagano, Valparaíso.

Resumen

La teatralidad, como juego de engaño y fingimiento, ha servido como cualidad y estrategia para aquellas personas que resisten a las etiquetas de masculino-femenino, hombre-mujer. Usualmente, el término “trans” es utilizado exclusivamente para referirse a personas transexuales. Sin embargo, en este artículo, el prefijo  -trans, como principio transitivo, es aplicable al análisis de cuerpos transgéneros, travestis, transformistas, en otros, cuyas apariencias y apariciones son puestas en función de un acontecimiento escénico cargado de performatividad. Este trabajo sitúa y analiza dos elencos trans que han desarrollado una teatralidad en Valparaíso, destacándose en la cultura popular y urbana de esta ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Act Up Contingent (1990). The Queer Nation Manifesto. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 de http://www.historyisaweapon.com/defcon1/queernation.html.

Alzate, G. (2013). El revés de la historia: el cabaret político mexicano. Lectures du genre dans la production culturelle espagnole et hispano-américaine, (11). 86-97.

APA (2017). Las personas trans y la identidad de género. American Psychological Association (sitio web). Recuperado el 27 de noviembre de 2017 de http://www.apa.org/topics/lgbt/transgenero.aspx.

Austin, J. L. (1982). ¿Cómo hacer cosas con palabras? Barcelona: Paidós.

Azócar, R. (2014). Ser pagano o sentirse divino. Reflexiones sobre la construcción de identidades gays en el Gran Valparaíso, Chile. Tendencias, 19(1). 17-29.

Barba, E. (1983). Las Islas Flotantes. México: Gaceta UAM.

Benavente, C. (2009). Estrellas espectrales: Mujer y espectáculo en Chile, 1920-1973. Primera parte (10’40’’). TheRealCarolin (canal YouTube). Recuperado el 27 de noviembre de 2017 de https://www.youtube.com/watch?v=JjQv03GbOgE.

Brook, P. (1986). El Espacio Vacío. Arte y técnica del teatro. Barcelona: Península.

Bourriaud, N. (2008). Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Burgos, A. (2014). Trabas en la(s) dramaturgia(s). ¿Transgénero, transformismo o travestismo? En: Garrido, M. (dir.). IV Jornadas de las Dramaturgias de la Norpatagonia Argentina: Neuquén. Neuquén: EDUCO. 257-267. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 de http://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/123456789/282/IVJORNADAS.pdf

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J.; Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18. 296-314.

Capellà Miternique, H. (2012). El lugar de la diferencia en Chile: circo y transformismo. El caso del Circo Timoteo. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58(3). 351-372.

Cápona, D. (2014). Mariconadas escénico-callejeras. Materializaciones estratégicas del cuerpo cola en espacios urbanos. Cuerpo del Drama, (2). 1-11.

Cornago, O. (2009). ¿Qué es la teatralidad? Paradigmas estéticos de la Modernidad. Telón de Fondo, (1). Recuperado el 27 de noviembre de 2017 de http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero1/articulo/2/que-es-la-teatralidad-paradigmas-esteticos-de-la-modernidad.html

De Perra, H. (2015). Interpretaciones inmundas de cómo la Teoría queer coloniza nuestro contexto sudaca, pobre, aspiracional y tercermundista, perturbando con nuevas construcciones genéricas a los humanos encantados con la heteronorma. Punto Género, (4). 9-16.

Diéguez, I. (2008). Prácticas escénicas y políticas en Latinoamérica: Escenarios liminales peruanos. Latin American Theatre Review, 41(2). 29-47.

Diéguez, I. (2010). De malestares teatrales y vacíos representacionales: el teatro trascendido. En: Cornago, Ó. Utopías de la proximidad en el contexto de la globalización: la creación escénica en Iberoamérica. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 241-262.

Dubatti, J. (2007). Filosofía del teatro 1: convivio, experiencia y subjetividad. Buenos Aires: Atuel.

Dubatti, J. (2011). Introducción a los Estudios Teatrales. México: Libros de Godot.

Dubatti, J. (2012). Principios de filosofía de teatro. Argentina: Pasodegato.

Echavarren, R. (2008). Arte Andrógino. Estilo versus moda. Santiago: Ripio.

Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Madrid: ABADA.

Lehmann, H. (2013). Teatro posdramático. España: CENDEAC.

Newton, E. (1972). Mother Camp: Female impersonators in America. Londres: The Uni-versity of Chigago Press.

Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.

Pavis, P. (2015). A análise dos espetáculos. Sao Paulo: Estudos I96.

Pinto, L. (2015). Teatralidad Trans en Valparaíso. El elenco de Mara Taylor, Zuliana Araya y Pagano Industry. Memoria de Grado. Valparaíso: Escuela de Teatro UV.

Preciado, B. (2011). Manifiesto Contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Radrigán, V. (2015). Pensar los cuerpos: un ejercicio transdisciplinar. En: Radrigán, V. (ed.). Pensar los cuerpos. Tres ensayos sobre cuerpo y transdisciplina. Santiago: Adrede. 7-18.

Richard, N. (2005). Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana. En: Mato, D. (ed.). Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. 455-570.

Rodríguez, A. (2011). Construir/deconstruir el travestismo en escena: Gardenia, un espectáculo de Alain Platel y Franck Van Laecke (Bélgica, 2010). Investigación Teatral, 1(2). 64-82.

Sarón, I. (1996). Formas del Carnaval en el Teatro. Del “realismo grotesco” de Aristófa-nes, a los “criados” de la comedia de Menandro. Estudios de literatura (21). 193-209.

Descargas

Publicado

2017-12-07

Cómo citar

Pinto Herrera, L. (2017). Teatralidad trans en Valparaíso. Los elencos de Pagano y Mara Taylor. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, (5), 91–112. https://doi.org/10.22370/panambi.2017.5.1042

Número

Sección

Artículos