Teatralidad trans en Valparaíso. Los elencos de Pagano y Mara Taylor

Autores/as

  • Luis Pinto Herrera Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/panambi.2017.5.1042

Palabras clave:

Teatralidad, cuerpos, trans, Pagano, Valparaíso.

Resumen

La teatralidad, como juego de engaño y fingimiento, ha servido como cualidad y estrategia para aquellas personas que resisten a las etiquetas de masculino-femenino, hombre-mujer. Usualmente, el término “trans” es utilizado exclusivamente para referirse a personas transexuales. Sin embargo, en este artículo, el prefijo  -trans, como principio transitivo, es aplicable al análisis de cuerpos transgéneros, travestis, transformistas, en otros, cuyas apariencias y apariciones son puestas en función de un acontecimiento escénico cargado de performatividad. Este trabajo sitúa y analiza dos elencos trans que han desarrollado una teatralidad en Valparaíso, destacándose en la cultura popular y urbana de esta ciudad.

Citas

Act Up Contingent (1990). The Queer Nation Manifesto. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 de http://www.historyisaweapon.com/defcon1/queernation.html.

Alzate, G. (2013). El revés de la historia: el cabaret político mexicano. Lectures du genre dans la production culturelle espagnole et hispano-américaine, (11). 86-97.

APA (2017). Las personas trans y la identidad de género. American Psychological Association (sitio web). Recuperado el 27 de noviembre de 2017 de http://www.apa.org/topics/lgbt/transgenero.aspx.

Austin, J. L. (1982). ¿Cómo hacer cosas con palabras? Barcelona: Paidós.

Azócar, R. (2014). Ser pagano o sentirse divino. Reflexiones sobre la construcción de identidades gays en el Gran Valparaíso, Chile. Tendencias, 19(1). 17-29.

Barba, E. (1983). Las Islas Flotantes. México: Gaceta UAM.

Benavente, C. (2009). Estrellas espectrales: Mujer y espectáculo en Chile, 1920-1973. Primera parte (10’40’’). TheRealCarolin (canal YouTube). Recuperado el 27 de noviembre de 2017 de https://www.youtube.com/watch?v=JjQv03GbOgE.

Brook, P. (1986). El Espacio Vacío. Arte y técnica del teatro. Barcelona: Península.

Bourriaud, N. (2008). Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Burgos, A. (2014). Trabas en la(s) dramaturgia(s). ¿Transgénero, transformismo o travestismo? En: Garrido, M. (dir.). IV Jornadas de las Dramaturgias de la Norpatagonia Argentina: Neuquén. Neuquén: EDUCO. 257-267. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 de http://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/123456789/282/IVJORNADAS.pdf

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J.; Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18. 296-314.

Capellà Miternique, H. (2012). El lugar de la diferencia en Chile: circo y transformismo. El caso del Circo Timoteo. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58(3). 351-372.

Cápona, D. (2014). Mariconadas escénico-callejeras. Materializaciones estratégicas del cuerpo cola en espacios urbanos. Cuerpo del Drama, (2). 1-11.

Cornago, O. (2009). ¿Qué es la teatralidad? Paradigmas estéticos de la Modernidad. Telón de Fondo, (1). Recuperado el 27 de noviembre de 2017 de http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero1/articulo/2/que-es-la-teatralidad-paradigmas-esteticos-de-la-modernidad.html

De Perra, H. (2015). Interpretaciones inmundas de cómo la Teoría queer coloniza nuestro contexto sudaca, pobre, aspiracional y tercermundista, perturbando con nuevas construcciones genéricas a los humanos encantados con la heteronorma. Punto Género, (4). 9-16.

Diéguez, I. (2008). Prácticas escénicas y políticas en Latinoamérica: Escenarios liminales peruanos. Latin American Theatre Review, 41(2). 29-47.

Diéguez, I. (2010). De malestares teatrales y vacíos representacionales: el teatro trascendido. En: Cornago, Ó. Utopías de la proximidad en el contexto de la globalización: la creación escénica en Iberoamérica. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 241-262.

Dubatti, J. (2007). Filosofía del teatro 1: convivio, experiencia y subjetividad. Buenos Aires: Atuel.

Dubatti, J. (2011). Introducción a los Estudios Teatrales. México: Libros de Godot.

Dubatti, J. (2012). Principios de filosofía de teatro. Argentina: Pasodegato.

Echavarren, R. (2008). Arte Andrógino. Estilo versus moda. Santiago: Ripio.

Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Madrid: ABADA.

Lehmann, H. (2013). Teatro posdramático. España: CENDEAC.

Newton, E. (1972). Mother Camp: Female impersonators in America. Londres: The Uni-versity of Chigago Press.

Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.

Pavis, P. (2015). A análise dos espetáculos. Sao Paulo: Estudos I96.

Pinto, L. (2015). Teatralidad Trans en Valparaíso. El elenco de Mara Taylor, Zuliana Araya y Pagano Industry. Memoria de Grado. Valparaíso: Escuela de Teatro UV.

Preciado, B. (2011). Manifiesto Contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Radrigán, V. (2015). Pensar los cuerpos: un ejercicio transdisciplinar. En: Radrigán, V. (ed.). Pensar los cuerpos. Tres ensayos sobre cuerpo y transdisciplina. Santiago: Adrede. 7-18.

Richard, N. (2005). Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana. En: Mato, D. (ed.). Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. 455-570.

Rodríguez, A. (2011). Construir/deconstruir el travestismo en escena: Gardenia, un espectáculo de Alain Platel y Franck Van Laecke (Bélgica, 2010). Investigación Teatral, 1(2). 64-82.

Sarón, I. (1996). Formas del Carnaval en el Teatro. Del “realismo grotesco” de Aristófa-nes, a los “criados” de la comedia de Menandro. Estudios de literatura (21). 193-209.

Descargas

Publicado

2017-12-07

Cómo citar

Pinto Herrera, L. (2017). Teatralidad trans en Valparaíso. Los elencos de Pagano y Mara Taylor. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, (5), 91–112. https://doi.org/10.22370/panambi.2017.5.1042

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.