Títeres para niños “de 2 a 80 años”. Representaciones cinematográficas del espectador infantil y de las configuraciones de maternidad y paternidad

Autores/as

  • Bettina Inés Girotti CONICET Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.22370/panambi.0.6.1119

Palabras clave:

Títere, cine, espectador infantil, consumo cultural, configuraciones de maternidad y paternidad

Resumen

A lo largo del siglo XX, el títere transitó por distintos espacios mientras perfilaba su destinatario ideal: el espectador infantil. En Buenos Aires, no fue extraño encontrar funciones para público adulto; sin embargo, niñas y niños se presentaron como principales destinatarios. Aquí abordaremos producciones cinematográficas que se hicieron eco de la relación títeres-niños y alimentaron la imagen del espectador infantil como público ideal. La concurrencia de niñas y niños a espectáculos teatrales estuvo –y está– mediada por la presencia adulta, de allí que nuestro análisis esté atravesado por las transformaciones de las configuraciones de maternidad y paternidad que tuvieron lugar entre 1950 y 1970 en Argentina y que contemple a quienes han acompañado y compartido estas diversiones. La heterogeneidad del corpus permite reconocer la puesta en escena del acontecimiento convivial como una constante en la construcción del espectador ideal, así como entrever cambios en las funciones atribuidas a madres y padres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bettina Inés Girotti, CONICET Universidad de Buenos Aires

Es licenciada y Profesora en Artes (UBA) y doctoranda en Historia y Teoría de las Artes (UBA) con beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se desempeña como docente en las materias de Semiología (UBA XXI) y Literatura en las Artes Combinadas II (FFyL-UBA) y como co-coordinadora del área Teatro para Niños y Teatro de Títeres del Instituto de Artes del Espectáculo (FFyL-UBA). Forma parte del Grupo de Estudios sobre Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) y del Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (Centro Cultural de la Cooperación). Es jurado de los Premios Teatro del Mundo y del Premio Nacional de Títeres Javier Villafañe. Integra la comisión directiva de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT). Ha intervenido en numerosos congresos y publicado trabajos sobre títeres y objetos. Ha compilado Los titiriteros obreros: poesía militante sobre ruedas (2015, Eudeba).


Citas

Acuña, J. (2013). Aproximaciones al arte de los títeres. Córdoba: Juancito y María.

Alonso, M. A. (2013). Encasillar al dibujo animado. En AA.VV. Actas XVII Jornadas Nacionales de Investigación en Comunicación. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bernardo, M. (1963). Títere: la magia del teatro. Buenos Aires: Ediciones Pedagógicas.

Bourdieu, P. (2014). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Buckingham, D. (2009). Children and television. En Qvortrup, J.; Corsaro, W.; Honig, M.; (eds.). The Palgrave handbook of childhood studies. Nueva York: Palgrave Macmillan, 347-359.

Cahen Salaberry, E. (1968). Por un caminito (Cinta cinematográfica). Argentina: Producciones García Nacson S.A.

Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Madrid/Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cosse, I. (2009). La emergencia de un nuevo modelo de paternidad en Argentina (1950–1975). Estudios Demográficos y Urbanos, 24(2). Ciudad de México: Colegio de México, 429-462.

Curci, R. (2007). Dialéctica del titiritero en escena. Una propuesta metodológica para la actuación con títeres. Buenos Aires: Colihue.

Dubatti, J. (2008). Cartografía teatral. Introducción al Teatro Comparado. Buenos Aires: Atuel.

Dubatti, J. (2007). Filosofía del teatro I. Convivio, experiencia, subjetividad. Buenos Aires: Atuel.

Fregonese, H. (director). (1946). Donde mueren las palabras (Cinta cinematográfica). Argentina: Artistas Argentinos Asociados.

Gené, M. (2008). Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo (1946-1955). Buenos Aires: FCE.

Girotti, B. (2014a). Elementos del teatro de variedades en un teatro de títeres: los Piccoli de Podrecca. Telondefondo, (19), 108-115.

Girotti, B. (2014b). La cultura nacional en el primer peronismo: el Teatro dei Piccoli en el cine argentino. Revista Lindes. Estudios sociales del arte y la cultura, (8), 1-14.

Girotti, B. (2013). Donde mueren las palabras: un primer acercamiento al Teatro dei Piccoli de Vittorio Podrecca. Revista Lindes. Estudios sociales del arte y la cultura, (6), 1–10.

Guy, D. (1998). The Pan American Child Congresses, 1916 to 1942: Pan Americanism, Child Reform, and the Welfare State in Latin America. Journal of Family History, 23(3), 272–291.

Jurkowski, H. (1990). Consideraciones sobre el teatro de títeres. Bilbao: Centro de Documentación de Títeres de Bilbao.

Llahí, S. (2006). Un acercamiento a la historia del teatro para niños en Buenos Aires. Cuadernos del Picadero, (9), 10-18.

Lionetti, L.; Míguez, D. (comp.) (2010). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria.

Luchetti, M. F. (2016). El noticiario cinematográfico en Argentina. Un estado de la cuestión. Aniki, 3(2), 303-333.

Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado: familias, género y vida cotidiana 1940-1970. Buenos Aires: Biblos.

Qvortrup, J. (2009). Childhood as a Structural Form. En Qvortrup, J.; Corsaro, W.; Honig, M.; (eds.). The Palgrave handbook of childhood studies. Nueva York: Palgrave Macmillan, 21-33.

SD (1956). Noticiero Panamericano, 857 (Noticiero cinematográfico). Argentina: Antonio Ángel Díaz.

SD (1954). Sucesos Argentinos, 795 (Noticiero cinematográfico). Argentina: Argentina Sono Film.

Archivos consultados

Archivo General de la Nación

Argentores

Centro de Documentación del Complejo Teatral General San Martín

Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET)

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

Museo Evita

Descargas

Publicado

2018-06-15

Cómo citar

Girotti, B. I. (2018). Títeres para niños “de 2 a 80 años”. Representaciones cinematográficas del espectador infantil y de las configuraciones de maternidad y paternidad. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, (6), 115–131. https://doi.org/10.22370/panambi.0.6.1119

Número

Sección

Artículos