Tiempo habitual, tiempo del peligro y “tiempo que queda todavía”: hacia una definición ética de la Nueva Canción Chilena

Autores/as

  • Pablo Rojas Sahurie Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/panambi.0.6.1123

Palabras clave:

Nueva Canción Chilena, Enrique Dussel, Ética de la liberación, Estética de la liberación, música popular.

Resumen

Este artículo consta de tres secciones: en la primera se exponen de manera muy resumida algunos de los conceptos fundamentales de la ética del filósofo Enrique Dussel; en la segunda, se repasa esta ética a la luz de un caso concreto en el campo estético: la Nueva Canción Chilena; finalmente, en la tercera, se revisan los puntos principales, se hacen algunas reflexiones generales en torno a las posibilidades particulares de la música y se presenta la conclusión de que es la ética el criterio que constituye a la Nueva Canción Chilena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Rojas Sahurie, Universidad de Chile

Pablo Rojas Sahurie es tesista del Magíster en Artes, mención Musicología de la Universidad de Chile y Licenciado en Artes, mención en Teoría de la Música (2016) por la misma casa de estudios. Ha participado en diversos congresos y publicado en revistas especializadas.  Actualmente trabaja como docente de Análisis Musical en la Universidad de Chile, desarrolla su tesis sobre la religión popular en la Nueva Canción Chilena e investiga sobre músicos del sector Matadero del barrio Franklin de Santiago.

Citas

Referencias bibliográficas

Advis, L. (2000). Historia y características de la Nueva Canción Chilena. En Advis, L.; González, J.; (eds.). Clásicos de la música popular chilena, II. 1960-1973. Santiago: Sociedad Chilena del Derecho de Autor / Universidad Católica de Chile, 29-41.

Barraza, F. (1972). La Nueva Canción Chilena. Santiago: Quimantú.

Dussel, E. (2017). Clase de ética [Youtube]. UAM-Iztapalapa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dDZxrRtOqpk

Dussel, E. (2016). 14 tesis de ética: hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Ciudad de México: Siglo XXI.

González, P. (2016). Enrique Dussel y la lectura analéctica de la obra de Marx. Un capítulo de las lecturas latinoamericanas al autor de El Capital. En Ibarra, A.; Valdés, C.; (eds.). Homenaje a los 80 años de Enrique Dussel. Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez, 215-233.

González, P. (2014). La filosofía de la liberación de Enrique Dussel. Una aproximación a partir de la formulación de la analéctica. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 16 (2). Mendoza: INCIHUSA / CONICET, 45-54.

Guerra, C. (2007). Tiempo histórico, tiempo litúrgico, tiempo musical: Una escucha entre Paul Ricoeur y la Misa de Chilenía (tesis doctoral). Santiago: Universidad de Chile.

Hopkins, A. (2016). La categoría de exterioridad en el pensamiento de Enrique Dussel. En Gandarilla, J.; ed. La crítica en el margen: hacia una cartografía para rediscutir la modernidad. Madrid: Akal, 319-336.

McSherry, P. (2017). La Nueva Canción chilena: el poder político de la música, 1960-1973. Santiago: LOM.

Rodríguez, J. (2011). La madre del hombre nuevo se llama revolución... Música popular e imaginario del hombre nuevo durante la Unidad Popular en Chile (tesis de magíster). Santiago: Universidad de Chile.

Soazo, C. (2016). Mesianismo y ethos barroco: figuras críticas para la resistencia y reexistencia cultural latinoamericana. Revista Estudios Avanzados 26. Santiago: USACH, 19-43.

Tagg, P. (2013). Music’s Meanings: A Modern Musicology for Non-Musos. Larchmont: Mass Media’s Scholar’s Press.

Torres, R. (1980). Perfil de la creación musical en la nueva canción chilena desde sus origenes hasta 1973. Santiago: CENECA.

Vilches, M. y Valladares, C. (2014). Rolando Alarcón: la canción de la noche. Santiago: El Natre

Referencias discográficas

Alarcón, R. (1971). Compañero presidente. En El cantar tiene sentido, obra colectiva LP. Santiago: Asfona.

Alarcón, R. (1970). El hombre. El hombre. LP. Santiago: Tiempo.

Alarcón, R. (1969) La mano de Dios. El mundo folclórico de Rolando Alarcón. LP. Santiago: Tiempo.

Amerindios (1970). Mentiras solo mentiras. Amerindios. LP. Santiago: DICAP.

Inti-Ilimani (1970). El rin de la nueva constitución. Canto al programa. LP. Santiago: DICAP.

Jara, V. (1972a). Luchín. La población. LP. Santiago: DICAP.

Jara, V. (1972b). Marcha de los pobladores. La población. LP. Santiago: DICAP.

Jara, V. (1969a). A desalambrar. Pongo en tus manos abiertas... LP. Santiago: DICAP.

Jara, V. (1969b). Camilo Torres. Pongo en tus manos abiertas... LP. Santiago: DICAP.

Jara, V. (1969c). Plegaria a un labrador. Sencillo. Santiago: Jota Jota, 1969.

Jara, V. (1969d). Zamba del Che. Pongo en tus manos abiertas... LP. Santiago: DICAP.

Parra, V. (1965). Qué dirá el Santo Padre. Recordando a Chile. LP. Santiago: EMI-Odeon.

Quelentaro (1969). Leña gruesa. Leña gruesa. LP. Chile: EMI-Odeon.

Quilapayún (1973). El pueblo unido jamás será vencido. En Primer festival internacional de la canción popular, obra colectiva. LP. Santiago: DICAP.

Quilmay (1971). El hombre nuevo. Sencillo. Santiago: IRT.

Descargas

Publicado

2018-06-07

Cómo citar

Rojas Sahurie, P. (2018). Tiempo habitual, tiempo del peligro y “tiempo que queda todavía”: hacia una definición ética de la Nueva Canción Chilena. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, (6), 99–111. https://doi.org/10.22370/panambi.0.6.1123

Número

Sección

Artículos