Retraso o diferencia del arte modernista latinoamericano. Francisco Brugnoli: ¿un arte pop?

Autores/as

  • Carolina Pavez Universidad de Chile; CONICYT-PCHA Doctorado Nacional año 2013 folio 21130135

DOI:

https://doi.org/10.22370/panambi.2018.7.1125

Palabras clave:

Arte latinoamericano, retraso, diferencia, arte pop, Francisco Brugnoli

Resumen

El artículo tiene por objetivo develar, a través del examen de algunos textos de teoría del arte latinoamericano, cómo el hecho de adherirnos a pautas consagradas fue modelando la apreciación y reflexión sobre nuestro arte y nosotros mismos; tergiversando, no comprendiendo o, simplemente, acomodando nuestros discursos a fin de ser “modernos”. La revisión de la primera propuesta del artista chileno Francisco Brugnoli –catalogada erróneamente como arte pop– será paradigmática para tal finalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Pavez, Universidad de Chile; CONICYT-PCHA Doctorado Nacional año 2013 folio 21130135

Doctora en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile

Licenciada y Magíster en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Artista visual

Mi investigación doctoral –que obtuvo distinción máxima– se dirigió a reconfigurar el concepto de “arte moderno”, a razón de poder diferenciar las modernizaciones artísticas (entendidas como puestas al día) de los modernismos latinoamericanos en el ámbito de las artes visuales. Esto, bajo un análisis histórico/cultural acorde con la perspectiva teórica de las modernidades múltiples. Asimismo, examinó el habitus de las modernizaciones artísticas: su historia de origen, lógica práctica y mecanismos de repetición. 

He ejercido como docente en la Escuela de Arte UC, en los talleres de Escultura I y II, Desarrollo de Proyectos y Formas y Soportes tridimensionales. En conjunto al trabajo curatorial, he realizado publicaciones en catálogos de obra, revistas y capítulo de libro.

Mi territorio de obra se enmarcan dentro del tema cuerpo y materialidad. A partir de estos ejes temáticos, los trabajos ofrecen al espectador una instancia de reflexión en torno a ciertos aspectos que nos determinan: en particular, el hecho de “estar-en-el-mundo” y su realidad temporal, “entre” el nacimiento y la muerte. Selección de obra: carolinapavez.tumblr.com

 

Citas

Acha, J. (1993). Las culturas estéticas de América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Beriain, J. (2005). Modernidad: ¿una, ninguna o muchas? En: Modernidades en disputa. Barcelona: Anthropos.

Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI.

Castro-Gómez, S. (1998). Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón. En: Castro-Gómez, S.; Mendieta, E.; eds. Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, postcolonialidad y globalización en debate. México: Porrúa, 5-30.

Díaz López, Isis (2010, 10 de diciembre). Francisco Brugnoli: “La universidad es el mejor espacio para reflexionar”. Facultad de Artes de la Universidad de Chile (sitio web). Recuperado el 16 de septiembre 2015 de http://www.artes.uchile.cl/noticias/67987/francisco-brugnoli-la-universidad-es-un-espaciopara-reflexionar.

Eisenstadt, S. (2013). América Latina y el problema de las múltiples modernidades. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVIII(218), 153-164.

Eisenstadt, S. (2000). Multiple modemities. Daedalus, Journal of the American Academy of Arts and Sciences, 129(1). Cambridge: MIT Press, 1-31.

Escobar, T. (2004). Las otras modernidades. Notas sobre la modernidad artística en el cono sur: el caso paraguayo. Asunción: CAV/Museo del Barro, FONDEC.

Falconi, J.L. (2014). No Me Token: o, cómo asegurarnos de nunca perder el * por completo. Kaypunku, (1), 113-135.

García, S.; Berger, D. (2016). La emergencia del pop: Irreverencia y calle en Chile. MSSA (sitio web). Recuperado el 25 de julio 2016 de https://mssa.cl/exposicion/la-emergencia-del-pop-irreverencias-y-calle-en-chile/.

Jürgen, H. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Lechner, N. (1990). ¿Son compatibles modernidad y modernización? El desafío de la democracia latinoamericana. Documento de Trabajo FLACSO, (440). Recuperado el 23 de agosto 2016 de http://flacsochile.org/biblioteca/pub/memoria/1990/000204.pdf.

Lizama, P. ed. (1992). Escritores de Chile II. Recopilación, Selección e Introducción. A. Jean Emar: Escritos de Arte (1923-1925). Santiago de Chile: Universitaria.

Mosquera, Gerardo (2009). Contra el arte Latinoamericano. Conferencia en el Centro Cultural España Córdoba. Recuperado el 18 de mayo de 2014 de

http://ccemx.org/archivovivo/archives/artwork/hipertextos/contraelate.

MSSA. Exposición Pop crítico. Museo de la Solidaridad Salvador Allende (sitio web). Recuperado el 25 de abril 2016 de http://www.mssa.cl/exposicion/pop-critico/.

MNBA (SF). Francisco Brugnoli. Artistas Visuales Chilenos (sitio web). Recuperado el 15 de abril 2017 de http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40348.html.

Oyarzún, O. (2001). La desazón de lo moderno: Problemas de la modernidad. Santiago de Chile: Cuarto Propio/Arcis.

Paz, O. (1990). La búsqueda del presente. Inti: Revista de literatura hispánica (32). Recuperado el 27 de mayo 2015 de http://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss32/2.

Portal de Arte.cl (SF). Francisco Brugnoli. Portal de Arte (sitio web). Recuperado el 24 de abril de 2016 de http://www.portaldearte.cl/autores/brugnoli1.htm.

Rama, Ángel (2008). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El Andariego.

Sarlo, B. (2003). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

Wechsler, D. (1999). Impacto y matices de una modernidad en los márgenes: artes plásticas entre 1920 y 1945. En José Emilio Burucúa, ed., Nueva Historia Argentina: Arte, Sociedad y Política. Buenos Aires: Sudamericana.

Descargas

Publicado

2018-12-28

Cómo citar

Pavez, C. (2018). Retraso o diferencia del arte modernista latinoamericano. Francisco Brugnoli: ¿un arte pop?. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, (7), 75–94. https://doi.org/10.22370/panambi.2018.7.1125

Número

Sección

Artículos