Informe y Aciclopedia. Dos dispositivos de creación y pensamiento en torno al canon de la forma

Autores/as

  • Cristián Gómez-Moya Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/panambi.0.6.1131

Palabras clave:

Forma, informe, sin forma, enciclopedia, dispositivo

Resumen

El artículo expone una discusión en torno al canon de la forma predominante en las prácticas de creación contemporánea y utiliza como referente un proyecto académico realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En este caso, se abordan dos de los dispositivos diseñados durante el desarrollo de dicho proyecto: una cápsula (Informe) y una publicación (Aciclopedia), los cuales operaron como intertextos del mismo problema. De este modo, se busca explicitar las condiciones de investigación-creación que animaron algunas de las cuestiones acerca de la forma; como categoría asociada a la genealogía enciclopédica del “informe”: la burocracia letrada, por un lado, y lo que carece de forma, por el otro.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristián Gómez-Moya, Universidad de Chile

Académico

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Chile

 

 

Doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Barcelona, se desempeña como académico responsable del Programa de Estudios Visuales y Mediales (Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Urbanismo) en la Universidad de Chile. Su obra visual y textual se construye sobre la noción “documento de arte”, abordando los problemas de la visualidad así como las estéticas de archivos políticos.

 

Es co-editor de los libros, Arte, Archivo y Tecnología (2012); Visualidades [datos, colecciones, archivos] (2013); ACICLOPEDIA. Breviario sobre la forma más allá del canon (2016): La Città Futura/La Ciudad Futura 1917/2017(2017); Arqueologías Mediales: territorio, historia y futuro de las máquinas (2018); y editor general de CANAL. Cuadernos de Estudios Visuales y Mediales (2017). Es autor de los libros Derechos de mirada. Arte y visualidad en los archivos desclasificados (2012) y Human Rights/Copy Rights. Archivos visuales en la época de la desclasificación (2013). 

 

Citas

Antelo, R. (2008). Crítica Acéfala. Buenos Aires: Grumo.

Assandri, J. (2007). Entre Bataille y Lacan: ensayo sobre el ojo, golosina caníbal. Buenos Aires: Cuenco de plata.

Augé, M. (2002). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa [original: Non-lieux, 1992].

Baitello Jr., N. (2017). La fotografía y el gusano. CANAL. Cuadernos de Estudios Visuales y Mediales, (1), 56-73.

Barría, M. (2016). “Ruptura”. En Gómez-Moya, C., et. al. Aciclopedia. Santiago: VID, Universidad de Chile. 82-85.

Bataille, G., Henri, G., Leiris, M. (1991). Documents. París: Jean-Michel Place [original: Documents, 1929-1930].

Bataille, G., Caillois, R., Klossowski, P., Masson. A., et al. (2013).

ACÉPHALE (1936-1939). Buenos Aires: Caja Negra [original: Acéphale, 1936-1939].

Bataille, G. (2010). La América desaparecida. En Álvarez, E. y Medina, C. El espectro rojo. Madrid: CA2M Centro de Arte Dos de Mayo. 80-82 [original: L’Amérique avant Christophe Colomb, 1928].

Bataille, G. (2003). Ojo. La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. 37-39.

Bataille, G. (1997). Las lágrimas de Eros. Barcelona: Tusquets [original: Les Larmes d'Éros, 1961].

Berríos, M. (2016). Yapa. En Gómez-Moya, C. et. al. Aciclopedia. Santiago: VID, Universidad de Chile. 110-113.

Bois, Y-A; Krauss, R. (1997). Formless. A User’s Guide. New York: Zone Books.

Castillo, A. (2016). Heliotropismo. En Gómez-Moya, C., et. al. Aciclopedia. Santiago: VID, Universidad de Chile. 40-43.

Colomina, B., Wigley, M., eds. (2016). Are We Human? Estambul: 3rd Istanbul Design Biennial, Istanbul Foundation for Culture and Arts.

Colomina, B., Wigley, M. (2016). Are We Human? Notes on an Archeology of Design. Estambul: 3rd Istanbul Design Biennial, Istanbul Foundation for Culture and Arts, Lars Müller Publishers.

Darnton, R. (2014). Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura. México DF: Fondo de Cultura Económica [versión original: Censors at Works, 2014].

Darnton, R. (2006). El negocio de la ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie, 1775-1800. México: Fondo de Cultura Económica [versión original: The Business of Enlightenment: A Publishing History of the Encyclopédie 1775–1800, 1979].

Eco, U., coord. (2015). La Edad Media I. Bárbaros, cristianos y musulmanes. México: Fondo de Cultura Económica.

Flores, I. (2016). X. En Gómez-Moya, C., et. al. Aciclopedia. Santiago: VID, Universidad de Chile. 106-109.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI [versión original: Les mots et les choses, une archéologie des sciences humaines, 1966].

Gómez-Moya, C., Gómez V., D., Marchant L., M., Opazo O., D., eds. (2016). Aciclopedia. Breviario sobre la forma más allá del canon. Santiago: VID, Universidad de Chile.

Grafton, A. (2015). Los orígenes trágicos de la erudición. México: Fondo de Cultura Económica [versión original: Les origines tragiques de l'érudition, 1998].

Hirsch, N., Vidokle, A., eds. (2016-2017). Superhumanity. New York: E-FLUX. Recuperado el 31 de marzo de 2017 de: http://www.e-flux.com/architecture/superhumanity/.

Kittler, F. (2017). El mundo de lo simbólico – un mundo de las máquinas. CANAL. Cuadernos de Estudios Visuales y Mediales, (1), 122-157.

Kittler, F. (1999). Gramophone, Film, Typewriter. Stanford-California: Stanford University.

Latour, B., Weibel, P., eds. (2005). Making Things Public. Atmospheres of Democracy. Massachusetts: MIT.

Rancière, J. (2006). Política, Policía, Democracia. Santiago: LOM.

Rancière, J. (2000). Política, identificación y subjetivación. En Arditi, B., ed., El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caracas: Nueva Sociedad. 145-152.

Rancière, J. (1994). En los bordes de lo político. Santiago: Universitaria [versión original: Aux bords du politique, 1998].

Spieker, S. (2008). The Big Archive. Art from Bureaucracy. Cambridge/Mass.: The MIT.

Stevenson, R. L. (2013). En los mares del sur (viajes y aventuras). Madrid: Valdemar [original: In the South Seas, 1896].

Stoneman, R. (2013). Such Cruelty. En Seeing is Believing: The Politics of the Visual. London: Black Dog Publishing. 34-36.

Thayer, W. (2016). Entre. En Gómez-Moya, C., et. al. Aciclopedia. Santiago: VID, Universidad de Chile. 26-29.

Vesalius, A. (1543). De Humani Corporis Fabrica. Recuperado el 9 de enero de 2018 de: http://vesalius.northwestern.edu/.

Descargas

Publicado

2018-06-07

Cómo citar

Gómez-Moya, C. (2018). Informe y Aciclopedia. Dos dispositivos de creación y pensamiento en torno al canon de la forma. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, (6), 5–29. https://doi.org/10.22370/panambi.0.6.1131

Número

Sección

Artículos