La piel a partir de la experimentación del bioarte. Uso de microorganismos en propuestas artísticas

Authors

  • María Gabriela Punin Burneo Universidad Técnica Particular de Loja
  • Karina Monteros Cueva Universidad Técnica Particular de Loja

DOI:

https://doi.org/10.22370/panambi.2018.7.1176

Keywords:

Bioarte, piel, herida, memoria, microorganismo

Abstract

En el arte contemporáneo, es posible vislumbrar múltiples manifestaciones creativas en donde la piel posee un rol como punto central de la obra. En el bioarte, la piel se convierte en una herramienta de representación que permite generar nuevos significados y valores interpretativos. El presente trabajo versa sobre los resultados de una experimentación con el microorganismo “Medusomyces gisevi”, modificando sus condiciones físicas y químicas para conseguir una materia prima que permite representar la piel, dentro de propuestas artísticas basadas en las huellas que el dolor y el sufrimiento pueden dejar en los seres humanos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Gabriela Punin Burneo, Universidad Técnica Particular de Loja

Phd en Arte y Diseño en la Universidad Nacional Autónoma de México.  Maestra en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México con mención de honor. Diplomado en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en Arte y Diseño en la Universidad Técnica Particular de Loja.  Investigadora en proyectos de nuevos materiales e instalaciones artísticas,  en la actualidad me dedico a investigar y producir obra artística de Bioarte. Docente Universitaria en las materias de Historia del Arte y Dibujo artístico. Como experiencia laboral trabajo 12 años en la Escuela de Arte y Diseño de la UTPL.

References

AAL (2016, 27 de agosto). El arte transhumano de Stelarc. Arte Al Límite (sitio web). Recuperado de https://www.arteallimite.com/2016/08/arte-transhumano-sterlac/.

Benítez, L. (2013). Bioarte. Una estética de desorganización. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis Doctoral. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129126/lbv1de1.pdf?sequence=1

Carreño Pineda, L. D.; Caicedo Mesa, L. A.; Martínez Riascos, C. A. (2012). Técnicas de fermentación y aplicaciones de la celulosa bacteriana. Ingeniería y Ciencia, 8(16). Colombia: Universidad EAFIT, 307-335.

De Certeau, M. (1997). La historia: entre el decir y el hacer. Buenos Aires: Nueva Visión.

Douglas, A. E, (2010). The symbiotic habit. New Jersey, EEUU: Princeton University Press.

Esparza, G. (2015). Cultivos. México: Conaculta / Dirección General de Publicaciones.

Heidegger, M. (1999). Ser y tiempo. Madrid: Trota.

Kac, E. (2010). Telepresencia y Bioarte: Interconexión en red de humanos, robots y conejos.Murcia: CENDEAC.

Lattanzi, J. (2013). ¿El poder de las nuevas tecnologías o las nuevas tecnologías y el poder? Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, XIII, 45, 15 -25. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n45/n45a02.pdf.

Martínez, C. (2009). Diagnóstico del proceso de teñido con añil y propuesta de teñido orgánico. El Salvador: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.

Martínez, S. (2011). La piel como superficie simbólica. Madrid: FCE.

Mejía, I. (2005). El cuerpo post-humano. México: UNAM.

Pane, G. (2003). Carta a un desconocido. París: Escuela Nacional de Bellas Artes.

Quintais, L. (2009). A través de un nombre: sobre Retrato proteico, de Marta Menezes. En: Menezes, M. et al. Marta Menezes. Retrato Proteico. Badajoz: MEIAC, 93-101.

Rincón, D. L.; Cirlot, L. (2013). Historiando el bioarte o los retos metodológicos de la Historia del Arte (de los medios). Artnodes. Revista de arte, ciencia y tecnología, (13). 62-71. DOI: http://doi.org/10.7238/a.v0i13.1999.

Salgado, S. (2012). La Filosofía de Aristóteles. Cuadernos Duererías, Serie Historia de la Filosofía 12, 1-68. Recuperado de http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/aristoteles-duererias.pdf.

Published

2018-12-28

How to Cite

Punin Burneo, M. G., & Monteros Cueva, K. (2018). La piel a partir de la experimentación del bioarte. Uso de microorganismos en propuestas artísticas. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, (7), 115–131. https://doi.org/10.22370/panambi.2018.7.1176

Issue

Section

Artículos