El cuerpo espasmático en “1973 La Tormenta” de Ricardo Fuentealba
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2019.8.1313Palabras clave:
artes visuales, cómics, análisis visualResumen
El presente escrito trabaja la idea del “cuerpo espasmático” en la historieta “1973 La tormenta” de Ricardo Fuentealba, especie de contrapunto a las historietas modélicas sobre memoria en tiempos de violencia, en que los cuerpos permanecen inalterados. En la historieta de Fuentealba aparece un cuerpo que se ve afectado y afecta los diversos flujos temporales que habitan en el gesto de memoria del protagonista. Específicamente, en el objeto de estudio seleccionado se evidencia, especialmente bajo el uso del montaje, cómo el cuerpo capta de manera conflictiva tanto el discurso histórico, que ordena, fiscaliza y determina monológicamente a los cuerpos en un trayecto temporal oficial, como en un tiempo de la memoria que se sostiene en olvidos y en interrupciones del flujo del tiempo oficial.
Descargas
Citas
Chute, H. (2016). Disaster Drawn. Visual witness, historieta, and documentary form. London: The belknap press.
Deleuze, G. (1984). Francis Bacon. La lógica de la sensación. traducción de Ernesto Hernández, Revista “Sé cauto”, Edición digital.
Groensteen, T. (2007). The system of comics. Mississippi: University Press of Mississippi.
Lazzara, M. (2018). Retazos de la memoria. En Fuentealba 1973 Santiago: Pehuén.
Maurette, P. (2015). El sentido olvidado. Ensayos sobre el tacto. Buenos Aires: Mardulce editorial.
Pintor, I. (2017). Figuras del Cómic. Forma, tiempo y narración secuencial. Aldea Global: Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).