El teatro judío en la polémica shund/kunst: el IFT y el teatro de arte
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2019.8.1415Palabras clave:
Teatro judío, Teatro IFT, Teatro de Arte, Buenos AiresResumen
En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el movimiento de teatros de arte judíos que tuvo su auge a principios del siglo XX, con el objetivo de indagar en la forma en que sus postulados incidieron en la creación del teatro IFT en 1932 en Argentina. El surgimiento de Buenos Aires como un centro teatral judío de importancia fue tardío con respecto al desarrollo de las principales ciudades teatrales judías en Europa del Este, Rusia y los Estados Unidos, por lo que el teatro judío porteño heredó una serie de debates y polémicas que para entonces ya estaban firmemente instalados en el campo teatral judío, y que resultan fundamentales para entender el surgimiento de un teatro de arte en Buenos Aires.Citas
Ansaldo, P. (2018). Teatro popular, teatro judío, teatro independiente: una aproximación al Idisher Folks Teater (IFT). Culturales, (6), e.345, México.
Berkowitz, J.; Henry B. (eds.). (2012), Inventing the Modern Yiddish Stage: Essays in Drama, Performance, and Show Business. Detroit: Wayne State University Press.
Caplan, D. (2013). Staging Jewish Modernism: The Vilna Troupe and the Rise of a Transnational Yiddish Art Theater Movement. Tesis doctoral, Harvard University.
Caplan, D. (2014). Nomadic Chutzpah: The Vilna Troupe's Transnational Yiddish Theatre Paradigm, 1915–1935. Theatre Survey, (55), 296-317.
Dubatti, J. (2012). Introducción a los estudios teatrales. Propedéutica. Buenos Aires: Atuel.
Dubatti, J. (2013). Cien años de teatro argentino: del Centenario a nuestros días. Buenos Aires: Biblos.
Fishman, D. (2005). The rise of modern Yiddish culture. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Fukelman, M. (2017). El concepto de “teatro independiente” en Buenos Aires, del Teatro del Pueblo al presente teatral: estudio del período 1930-1944, Tesis doctoral inédita.
Gorin, B. (1918). Di geshikhte fun idishn teater [La historia del teatro ídish], 2 vols., Nueva York: Literarisher Farlag.
McGee Deutsch, S. (2010). Entrevista a Cipe Lincovsky. Archivo Oral Centro Mark Turkow.
Mide, A. (1957). Episodios del teatro judío. Traducción de L. Skura y S. Skura. Buenos Aires.
Nahshon, E. (2004). The Yiddish Theater in America: a brief historical overview. En Baker, Z. M.; Sohn, B. (eds.), The Lawrence Marwick Collection of Copyrighted Yiddish Plays at the Library of Congress: An Annotated Bibliography, Washington: Library of Congress.
Risetti, R. (2004). Memorias del teatro independiente argentino 1930-1970. Buenos Aires: Corregidor.
Sandrow, N. (1995). Vagabond Stars: A World History of Yiddish Theater, Syracuse: Syracuse University Press.
Visacovsky, N. (2016). Argentinos, judíos y camaradas: tras la utopía socialista. Buenos Aires: Biblos.
Warnke, N. (2008). The child who wouldn’t grow up: Yiddish Theatre and its critics. En: Berkowitz, J. (ed). Yiddish Theatre: New Approaches, Oxford: Littman Library of Jewish Civilization.
Fuentes citadas
Comunicado de la Campaña por un Teatro Popular en Argentina, Buenos Aires, 1936, Archivo Pinie Katz.
Carta a los amigos del teatro de arte, Buenos Aires, 1936, Archivo Pinie Katz.
Carta a los amantes de un mejor teatro judío, Buenos Aires, 1937, Archivo Pinie Katz.
Revistas Nai Teater (Nuevo Teatro), Archivo Fundación IWO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).