Expresiones mínimas de lo viviente en la obra robótica de Paula Gaetano-Adi
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2019.8.1420Palabras clave:
Arte robótico, arte tecnológico, Cuerpo, Biopolítica, PosthumanismoResumen
Este trabajo aborda dos obras de Paula Gaetano-Adi con el objetivo de reflexionar –desde la teoría biopolítica– acerca de cómo tematizan el cuerpo viviente. Según se observa, la artista crea corporalidades robóticas que expresan experiencias mínimas del cuerpo físico y vivencial: la sudoración y la respiración. Propone, con ellas, una crítica al imaginario robótico del humanoide hiperinteligente vinculado a la idea de un cuerpo eficiente y productivo, como así también al binarismo cartesiano extendido a la dicotomía software/hardware. Se trata, entonces, de espacios de desborde del canon del arte robótico, que cuestionan sus modelos hegemónicos globalizados.
Citas
Agamben, G. (2006a). Lo abierto. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2006b) Homo sacer. Poder soberano y vida desnuda. Valencia: PreTextos.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Calabrese, O. (1987). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.
Deleuze, G. (2007): “La inmanencia: una vida...” en: Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Giorgi, G. y Rodríguez, F (Comps). Buenos Aires: Paídós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2008): “Devenir-intenso, devenir-animal, devenir-imperceptible” en: Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
Dubois, P. “Maquinas de imagen: una cuestión de línea general”. (2001) En: Video, Cine Godard, Buenos Aires: Libros del Rojas (UBA), 2001. Foster, H. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.
Espósito, R. (2006). Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Espósito, R. (2012 [1998]). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.
Foucault, M. (2000). Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Haraway, D. (1991). Simians, cyborgs, and women: the reinvention of nature. New York: Routledge.
Jasso, K. (2008) Arte, tecnología y feminismo: nuevas figuraciones simbólicas. México: Universidad Iberoamericana.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987): “Más allá de la pisitividad de lo social: antagonismo y hegemonía”. En: Hegemonía y estrategia socialista. México: Siglo XXI.
Nancy, JL. (2012 [1998]) “Conloquium”, en: ESPÓSITO, Roberto. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Negri, A. “El monstruo político. Vida desnuda y potencia”. En Ensayos sobre biopolítica. Exceso de vida. Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez (comps.). Buenos Aires: Paidós, 2007. 93-139.
Ranciere, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Sibilia, P. (2010) El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. México: Fondo de cultura económica.
Sloterdijk, P. (2000): Normas para el parque humano, Madrid: Siruela.
Sloterdij, P. (2001). “El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”. En: Artefacto/4.
Zizek, S. (2013). El resto indivisible. Buenos Aires: Godot.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).