identidad acústica, ¿una categoría viable para el estudio del timbre en la música y el sonido?

Autores/as

  • Fabián Alejandro Villalobos Medina Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/panambi.2020.11.2350

Palabras clave:

timbre, imaginario, música, sonido, identidad

Resumen

Este trabajo se propone repensar la vinculación entre la música y el sonido con la noción de identidad, vínculo que en las áreas de estudio de los primeros, se presenta con una larga data pero con la carencia de una profundidad teórica. Para lograr lo anterior, proponemos que la noción de timbre como categoría central, sumado a los aportes entregados por el filósofo griego Cornelius Castoriadis a propósito del imaginario, nos indican el camino hacia las identidades acústicas que, como perspectiva, nos puede ayudar a profundizar la relación entre la música y los sonidos con lo social y lo político.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabián Alejandro Villalobos Medina, Universidad de Valparaíso

Músico, intérprete, compositor e investigador

Citas

Arellano, J. (2019). “El concepto de identidad. una aproximación a la música en América Latina”, Revista Neuma, I/ año 12, pp. 36-59. https://doi.org/10.4067/s0719-53892019000100036

Cárdenas-Soler, R. N.; Martínez-Chaparro, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Rev.investig.desarro.innov, pp. 129-140.

Castoriadis, C. (1994). “Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial”, Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Editorial Gedisa, pp. 64 - 77

Castoriadis, C. (2002). “Imaginario e imaginación en la encrucijada”. En: Castoriadis, C. Figuras de lo impensable. México: Editions du Seuil, pp. 93 - 113.

Contursi, A. (2015). “Arte, producción cultural y acción política: Castoriadis y una consideración integral, democrática y anti-formalista de nuestras capacidades humanas”, Revista Laocoonte, II/2, pp. 74 - 85.

Fales, C. (2002). The paradox of TImbre. Ethnomusicology, Vol. 46, No. 1, p. 56-95.

Kievman, C. (2000). Sound-Color & Visceral Perception: The Historical Ascendancy of Timbre. recuperado de: https://www.academia.edu/2112469/SOUND-COLOR_and_VISCERAL_PERCEPTION_THE_HISTORICAL_ASCENDANCY_OF_TIMBRE [acceso 02 de febrero de 2020]

Saitta, C. (2016). El timbre como factor estructurante. Recuperado de:

http://espaciosonoro.tallersonoro.com/wp-content/uploads/2016/09/01.-Carmelo-Saitta_40_2016.pdf [acceso 04 de febrero de 2020]

Schaeffer, P. (2003). Tratado de los objetos musicales. Madrid, España: Editorial Alianza.

Schafer, M. (1994). The soundscape. Vermont: Knopf, A (editor)

Villegas, D. (2018). The Matter of Timbre: Listening, Genealogy, Sound. Recuperado de: https://www.academia.edu/38333097/The_Matter_of_Timbre_Listening_Genealogy_Sound [acceso 04 de febrero de 2020]

Warden, N. (2016). “Ethnomusicology’s “Identity” Problem: The History and Definitions of a Troubled Term in Music Research”, Revista El oído pensante. Recuperado de

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7509 [acceso 30 de marzo de 2020]

Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Consultado el 4 de octubre de 2019. De Revista transcultural de música. Recuperado de:

https://www.sibetrans.com/trans/articulo/106/la-historicidad-del-paisaje-sonoro-y-la-musica-popular [acceso 04 de octubre de 2019]

Descargas

Publicado

2021-01-31

Cómo citar

Villalobos Medina, F. A. (2021). identidad acústica, ¿una categoría viable para el estudio del timbre en la música y el sonido?. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, (11). https://doi.org/10.22370/panambi.2020.11.2350

Número

Sección

Artículos