La expansión de la academia. Perspectivas, problemas y prácticas en la investigación artística local
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2020.11.2447Palabras clave:
Práctica artística como investigación, Academia, Interdisciplina, Artes Visuales, Afectos.Resumen
En el presente artículo proponemos un estado del arte respecto del aparato conceptual internacional asociado a la “investigación artística”, en diálogo con aproximaciones locales de investigadores chilenos. Algunas de las cuestiones que abordamos refieren a la multiplicidad de formas de investigación artística en la producción de conocimiento, a su dimensión epistemológica e interdisciplinar. Junto a ello, revisamos las condiciones materiales para su desarrollo en Chile y los programas de postgrado emergentes en las universidades chilenas que orientan la práctica a este tipo de investigación. El trabajo incluye tres “insertos artísticos” que permitirán al lector acercarse a diferentes metodologías de trabajo desde una lógica teórico-práctica. Finalmente se dan ciertas recomendaciones según lo presentado y de acuerdo a la experiencia obtenida a partir de seminarios impartidos por los autores.Descargas
Citas
Adjei, S. K. (2020). The philosophy of art in Ewe Vudu Religion. En Doherty, C. (ed) How does artistic research decolonize knowledge and practice in Africa. Johanesburg: Wits University.
Ayala, M.; Gaínza, C. (eds.) (2020). La batalla de las artes y humanidades. Archivo 2016-2019. Santiago: Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades.
Baker, Monya (25 mayo 2016). 1500 Scientist Lift the Lid on Reproductibility. Nature nº 533, Londres, 452-454. DOI:10.1038/533452a
Barone, T.; Elliot, E. (2012). Art Based Research. Londres: Sage Publications.
Borgdorff, H. (2011). The Production of Knowledge in Artistic Research. En: Biggs, M.; Karlsson, H. (eds.). The Routledge Companion to Research in the Arts. Londres: Routledge, 44-66.
Carter P. (2004). Material Thinking: The Theory and Practice of Creative Research. Melbourne: Melbourne University Publishing.
____ (2011). Interest: the Ethics of Invention. En: Barrett, E.; Bolt, B. (eds.). Practice as Research: Approaches to Creative Arts Enquiry. Londres: IB Tauris, 23-34.
Cazeaux, C. (2018). Art Research and Philosophy. Londres: Routledge.
Celedón Bórquez, G. (2020). ¿Qué significa conocimiento en la investigación artística?. En: Benavente, C. (ed.). Coordenadas de la investigación artística: sistema, institución, laboratorio, territorio. Viña del Mar: Universidad de Valparaíso / CENALTES ediciones, 29-53.
Contreras, M. J. (2013). La práctica como investigación: nuevas metodologías para la academia latinoamericana. Poiésis 21-22. Río de Janeiro: Revista do Programa de Pós-Graduação em Estudos Contemporâneos das Artes Universidade Federal Fluminense, 71-86.
____ (2018). “Santiago, 10 th January 2018. Dear members of the Society for Artistic Research(…)”. Society for Artistic Research (Correspondents). Recuperado de https://societyforartisticresearch.org/correspondents/maria-jose-contreras-santiago/
Cussen, F. (2016). “Correcciones: práctica artística como investigación como quien no quiere la cosa”. Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas 3. Valparaíso: Universidad de Valparaíso, 189-206.
Doherty, C. (ed) (2020) How does artistic research decolonize knowledge and practice in Africa. Johanesburg: Wits University.
Eisner, E. (2006). Does Arts-Based Research have a Future? Inaugural Lecture for the First European. Studies in Art Education 43 (1). Alexandria, VA: National Art Education Association, 9-18.
Emerling, J. (2019). These on the Concept of Research. En: de Assis, P.; D' Errico L. (eds.). Artistic Research: Charting a Field in Expansion. Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, 12 - 26.
Hannula, M., Suoranta, J., Vadén, T. (2005). Artistic Research: Theories, Methods and Practices. Gothenburg: University of Gothenburg.
Kellert, S. H.; Longino, H.; Waters, K. C. (2006). Scientific Pluralism. Studies in Philosophy of Science Vol XIX. Scientific Pluralism. Minneapolis, MN: Minnesota University.
Knowels, G. J.; Cole, A. (2007). Handbook of the Arts in Qualitative Research. Perspectives, Methodologies, Examples, and Issues. Londres: Sage Publications.
Leddy, T. (verano 2020). Dewey’s Aesthetics. En: Zalta, Edward N. (ed.). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford, CA: Stanford University.
Lincoln, Y. S.; Denzin N. K. (2003). The Revolution in Presentation. En: Lincoln, Y. S.; Denzin, N. K. (eds.). Turning Points in the Qualitative Research. Tying Knots in a Handkerchief. Walnut Creek, CA: AltaMira Press, 375 - 378.
Nieto, I.; Velasco, M. (2016). Ciencia abierta. Singularidad e irrupción en las fronteras de la práctica artística. Santiago: Adrede Editores.
Rheinberger, H. J. (1998). Experimental Systems, Graphematic Spaces. En: Lenoir, T. (ed.). Inscribing Science: Scientific Texts and the Materiality of Communication. Stanford, CA: Stanford University Press, 285-303.
Rioseco, M. (2019). Minimalismo gestual: desarrollando un modelo pictórico a la luz de teorías de Deleuze-Guattari y enactivas. En: Villegas, I.; Espinoza, D. (eds.). La creación artística en artes visuales en Chile y sus formas de investigación: el caso del sistema universitario. Santiago: LOM, 123-147.
Savin-Baden, M.; Wimpenny, K. (2014). A Practical Guide to Arts-related Research. Rotterdam/Boston/Taipei: Sense Publishers.
Schwab, M. (ed.) (2013). Experimental Systems Future Knowledge in Artistic Research. Lovaina: Universitaire Pers Leuven.
Sormani, P.; Garbone, G.; Proska, G. (2019). Practicing Art Science. Londres: Routledge.
Sullivan G. (2005). Art Practice as Research. Inquiry in Visual Arts. Sage Publications.
____ (2010). Art Practice as Research. Inquiry in Visual Arts. Londres: Sage Publications.
Wilson M.; Van Ruiten, S. (eds.) (2013). SHARE HandBook for Artistic Research. Amsterdam: ELIA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).