La mímesis como arte - Segunda parte: Heurística
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2021.12.2685Palabras clave:
investigación artística - artes musicalesResumen
Luego de la exégesis de textos fundamentales realizada en el artículo complementario "La míimesis como arte - Primerta Parte : Hermenéutica", en este segundo artículo nos vemos confrontados con el desafío de transformar la teoría en acción, en práctica musical. En primer lugar, el término "heurística" será explorado, poniendo de relieve la importancia de las ficciones en la impulsión que lleva a la acción. Los antecedentes de la Heurística Musical serán expuestos a continuación, para continuar con la presentación de esta disciplina de vocación musicológica. Expuestos estos prolegómenos, pasaremos a explicar la propuesta de reconstucción perceptiva de obras, descendiente directa de la mímesis de Aristóteles. Gracias al pensamiento del Estagirita creemos haber podido realizar la transmutación que nos propusimos originalmente como problemática.
Descargas
Citas
AGAMBEN, Giorgio, La puissance de la Pensée, essais et conférences, (La potencia del pensamiento, ensayos y conferencias) traducido al francés por Joël Gayraud et Martin Rueff, ediciones Payot & Rivages, París, 2006 por la edición francesa.
ARISTOTE, Poétique, traducción de Michel Magnien, Librairie Générale Française, 1990.
––––, La Morale ou Éthique à Nicomaque, traducción de M. Thurot, Libro VI, VI (1140 a), Ediciones Firmin Didot, París, 1824. Obra en línea en
http ://remacle.org/bloodwolf/philosophes/Aristote/morale6.htm
CASAGRANDE,Christophe, Approche de la notion d’énergie musicale à travers les œuvres instrumentales de Maurice Ohana, (Enfoques de la noción de energía musical a través de las obras de Maurice Ohana) tesis de doctorado en musicología, Director de investigaciones Jesus Aguila, Université Toulouse le Mirail, 2003
HEIDEGGER, Martin, « L’origine de l’œuvre d’art » (“El origen de la obra de arte”) – en Chemins qui ne mènent nulle part, traducción por Wolfgang Brockmeier, Gallimard, 1962 por la traducción francesa.
KANT, Immanuel, Kritik der reinen Vernunft (“Crítica de la Razón Pura”), Felix Meiner Verlag, Hamburg, 1971.
MANDOLINI, Ricardo, « L’autre vouloir : contributions critiques pour une meilleure compréhension de l’esthétique de John Cage» (“La otra forma de querer: contribuciones críticas por una mejor comprensión de la estética de John Cage”) in Revue d’Analyse Musicale N° 49, Paris, 2003.
––––, “Semiología musical y musicología, aportes de la filosofía de la complejidad” en Revista Panambí n° 2, Valparaíso, junio 2016.
––––, « Music, Musical Semiology, Musicology: Contribution of the Philosophy of Complexity and Musical Heuristics », in Journal of fine Arts, Volume 3, Issue I ,2020, en línea en
VAIHINGER, Hans, die Philosohie der Als Ob, (La filosofía del Como Si) Verlag von Felix Meiner, Leipzig, 1920.
WEBERN, Anton, conferencia del ciclo “El camino hacia la composición de doce sonidos” del 26 de Febrero de 1932, publicada en Chemin vers la nouvelle musique (Camino hacia la nueva música), ediciones Jean-Claude Lattès, traducción de Anne Servant, Didier Alluard et Cyril Huvé, 1980 por la traducción francesa.
WINNICOTT, Donald, Jeu et réalité, traducción de Claude Monod et Jean-Bertrand Pontalis, Gallimard, 1975 por la traducción francesa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).