Un arte fantasma: perspectivas en torno a la teoría y la historia de la dirección teatral
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2022.13.2850Palabras clave:
artes escénicas, Dirección Teatral, Teatro LatinoamericanoResumen
El siguiente trabajo elabora un relevamiento crítico de una serie paradigmas contemporáneos sobre la dirección teatral. Diferenciaremos cinco tendencias: el concepto de misé-en scene (Pavis); el director como auteur (Siridopolou); la dirección como un proceso de “artificación” (Proust) y el estudio de los marcos institucionales que la definen (Rebellato y Delgad); el concepto Regie (Boenisch, 2015); por último, las exploraciones genéticas sobre el oficio del director desde la neuroestética y la teoría de la creatividad (Ledger). Por último, veremos cómo los paradigmas relevados permiten configurar una teoría para historizar las prácticas de la dirección teatral en Latinoamérica.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2021-12-29
Cómo citar
Schcolnicov, E. (2021). Un arte fantasma: perspectivas en torno a la teoría y la historia de la dirección teatral. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, 1(13), 53–64. https://doi.org/10.22370/panambi.2022.13.2850
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2021 Eugenio Schcolnicov

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).