Masculinidades disidentes como disputa al macho: tres videoperformances de Cristina Coll
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2022.15.2940Palabras clave:
masculinidad, drag king, videoperformance, género, travestismo escénicoResumen
El artículo aborda la masculinidad que es encarnada en identidades que no se autoperciben como varones cisgénero. Se toman tres videoperformances de la artista argentina Cristina Coll en las que se introducen figuraciones de masculinidades disidentes: En el baño (2002), Errores (2011) y Yo, Velázquez (2014). Estas videoperformances introducen un modo disidente de comprender la masculinidad por retomar elementos asociados a esta, pero en estrecha imbricación con otras sensibilidades, y otros modos de habitar y de pensarse. Se exploran sus vinculaciones con prácticas drag king y obras teatrales en las que se trabajó con el travestismo escénico ligado a masculinidades.
Citas
Videoperformances:
En el baño (Cristina Coll, 2002)
Errores (Cristina Coll, 2011)
Yo, Velázquez (Cristina Coll, 2014)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Agustina Trupia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).