Redefinición del material musical en la constitución de procesos de significación en la Nueva Música. La subjetividad reincorporada.
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2022.14.2955Palabras clave:
música, lenguaje, código, discurso, subjetividadResumen
Una vez que la llamada Nueva Música abandona la tonalidad enfrenta, hasta hoy, problemáticas específicas a la hora de relacionarse con el auditor no especialista.
Por cuanto los discursos musicales pos-tonales se alejan del marco referencial que ha sido dado al auditor por su propia cultura, el compositor contemporáneo suple esta carencia de referencias a través de una coherencia interna del discurso musical que evidencia permanentemente el código, posicionando a aquél en una función comunicativa diversa a las músicas de la tradición, satisfaciendo así una necesidad primordial de la subjetividad al escuchar música: el diálogo consigo misma.
Citas
-Adorno, T. (2006). Música, lenguaje y su relación en la composición actual, en Escritos Musicales I-III. Madrid: Ed. Akal.
-Derrida, J. (1968). Différance. Santiago de Chile: Escuela de Filosofía Universidad ARCIS (www.philosophia.cl).
-Gordon, E. (2012). Learning Sequences in Music: A Contemporary Music Learning Theory. Chicago: Gia Publications.
-Imberty, M (2011). Nuevas perspectivas de la semántica musical experimental. En González S.; Camacho, G. Reflexiones sobre Semiología Musical. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Música; págs. 174-214.
-Jakobson, R. (1975). Lingüística y poética, en Ensayos de lingüística general. Barcelona: Editorial Seix Barral.
-Jakobson, R. (1996). Ojeada al desarrollo de la semiología, en Marco del Lenguaje. México D.F. : Fondo de Cultura Económica.
-Jakobson, R. (1996); Sobre el enfoque lingüístico del problema de la conciencia y el inconsciente, en Marco del Lenguaje. México D.F. : Fondo de Cultura Económica.
-Lacan, J. (2011). La instancia de la Letra en el inconsciente, o la razón desde Freud, en Escritos 1; Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
-Meyer, L. (1967). Music, the arts and Ideas. Chicago: University of Chicago Press.
-Mukarovsky, J. (2000). Signo, función y valor. Colombia: Plaza & Janés Editores; Colombia.
-Mukarovsky, J. (2013). Un ensayo de análisis estructural del arte actoral (Chaplin en Las luces de la ciudad). En: Jandova, Jarmila, J; Volek, E. Teoría teatral de la Escuela de Praga: de la fenomenología a la semiótica performativa. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
-Nancy, J-L. (2002). À l’écoute. París: Éditions Galilée.
-Nattiez, J. J. (2004); Ethnomusicologie et significations musicales. L’Homme. París: Éditions Ehess, 171-172.
-Rojas, S. (2011). Música y autoconciencia, sobre la filosofía de la música de Th. Adorno. Resonancias, 28. Santiago de Chile: Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
-Salvetti, G. (1991). La nascita del Novecento. Torino, Italia: Edizioni di Torino.
-Saussure, F. de (2007). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada.
-Stockhausen, K. (1988); Elektronische und instrumentale Musik; en Texte zur elektronischen und instrumentalen Musik. Colonia: Dieter Schnebel Edition.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Antonio Alejandro Carvallo Pinto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).