Semba y rumba - construyendo ritmos y expectativas en dos novelas africanas
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2015.1.522Palabras clave:
Música popular, escenificación postcolonial, corrupción, sensibilidad lingüística, estrategias de cohesión interna.Resumen
En este artículo se analiza la función de la música popular en dos novelas africanas: Photo de groupe au borde du fleuve, de Emmanuel Dongala, de Congo; y O reino das casuarinas, del angolano José Luis Mendonça. Los autores retratan la situación postcolonial en sus países respectivos en relación con la música popular del año 1950, de acuerdo con el deseo de cambiar el status político colonial. Utilizan los ritmos del semba y de la rumba para indicar el contraste entre las románticas expectativas originarias y la realidad contemporánea.Descargas
Citas
Carpentier, Alejo (1969). El reino de este mundo. Barcelona: Seix Barral.
Carpentier, Alejo (1974). Tientos y diferencias. La Habana: UNEAC.
Dongala, Emmanuel (1974).Un fusil dans la main, un poème dans la poche. París: Albin Michel.
Dongala, Emmanuel (1987). Le feu des origines. París: Albin Michel.
Dongala, Emmanuel (1998). Les petits garçons naissent aussi des étoiles. París: Le Serpent à Plumes.
Dongala, Emmanuel (2002). Johnny chien méchant. París: Le Serpent à Plumes.
Dongala, Emmanuel (2010). Photo de groupe au bord du fleuve. Arles: Actes Sud.
García Canclini, Nestor (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.
Irele, F. Abiola (2009). The Cambridge Companion to the African Novel. Cambridge: Cambridge UP.
McCarthy, Mary (1989). The Group. San Diego, Ca: Harcourt, Brace Jovanovich.
Mendonça, José Luis (2014). O reino das casuarinas. Lisboa: Caminhos.
Moorman, Marissa Jean (2008). Intonations: a Social History of Music and Nation in Luanda, Angola, from 1945 to Recent Times. Athens, Ohio: Ohio UP.
Moorman, Marissa Jean (SF). Marissa Moorman: The Essential Hip Deep Interview. Recuperado el 11 de noviembre de 2015 de www.afropop.org/5165/marissa-moorman-the-master-interview
Padilha, Laura (2014). América(s) y África(s); un cruce de caminos. En: Ana Pizarro & Carolina Benavente, orgs. África / América: Literatura y Colonialidad. Santiago de Chile: FCE. 136-152.
Phaf-Rheinberger, Ineke (2014). A navegação poética do dongo num mar contemporâneo - José Luis Mendonça. En: Verena Dolle & Anne Begenat-Neuschäfer , eds. Poesia do terçeiro espaco. Lírica lusófona contemporânea. München: Peter Lang. 153-166.
Pinto, Tiago de Oliveira (2008). “Crossed Rhythms”: African Structures, Brazilian Practices, and Afro-Brazilian Meanings. En: Phaf-Rheinberger, Ineke, ed. AfricAmericas. Itineraries, Dialogues, and Sounds. Madrid - Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2008. 165-180.
Pizarro, Ana; Benavente, Carolina; org. (2014). África / América: Literatura y Colonialidad. Santiago de Chile: FCE.
Quijano, Aníbal (2014). Arguedas. La sonora banda de la sociedad. En: Assis Clímaco, Danilo, ed. Aníbal Quijano. Antología esencial. Buenos Aires: CLASCO. 692-696.
Reiss, Timothy J. (2005). Introduction: Music, Writing, and Ocean Circuits. En: Timothy J. Reiss, ed. Music, Writing, and Cultural Unity in the Caribbean. New York: Africa World Press. 1-29.
Sosnowski, Saúl (2015). Cartografía de las letras hispanoamericanas: tejidos de la memoria. Villa María: Eduvim.
Wheeler, Jesse Samba (2005). Rumba Lingala as Colonial Resistance. En: Image & Narrative. The Visualization o the Subaltern in World Music. On Musical Contestation Strategies 10, Online Magazine of the Visual Narrative. Recuperado el 11 de noviembre de 2015 de http://www.imageandnarrative.be/inarchive/worldmusica/jessesambawheeler.html.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).