Escultura contemporánea chilena y biopolítica: análisis de la obra de Pablo Rivera
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2016.2.543Palabras clave:
Escultura, arte contemporáneo, arte chileno, gubernamentalidad, Pablo Rivera.Resumen
El artículo versa sobre la condición biopolítica de la escultura contemporánea chilena a través del análisis de la obra de Pablo Rivera. Puntualmente, se indaga cómo los procesos y las problemáticas tratadas por este escultor contribuyen a la formación de un nuevo espacio crítico para el arte chileno contemporáneo. Este renovado horizonte de criticidad sería la consecuencia directa de la tematización de los cambios en los sistemas de gubernamentalidad efectuados en Chile después del golpe militar de 1973. Se plantea que, en la escultura de Rivera, estos quiebres y rupturas encontrarían un medio ideal para reflexionar su dimensión biopolítica.Descargas
Citas
Bifo, Franco Berardi (2013). Félix. Narración del encuentro con el pensamiento de Guattari. Cartografía visionaria del tiempo que viene. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, Gilles (1994). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Fleck, Robert (2014). El sistema del arte en el siglo XXI. Museos, artistas, coleccionistas, galerías. Buenos Aires: Mardulce.
Foucault, Michel (1980). El ojo y el poder. Entrevista con Michel Foucault. En: Jeremías Bentham. El Panóptico. Barcelona: La Piqueta.
Foucault, Michel (2003). Hay que defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976). Madrid: Akal.
Fumagalli, Andrea (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Galaz, Gaspar (2000). La escultura chilena 1950-1973. En: MNBA. Chile, 100 años de artes visuales. Segundo Periodo, 1950-1973: Entre la modernidad y la utopía. Santiago: DIBAM. 32-50.
Giunta, Andrea (2014). ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? / When Does Contemporary Art Begin? Buenos Aires: arteBA.
Harman, Graham (2015). Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. Buenos Aires: Caja Negra.
Heidegger, Martin (2007). Construir Habitar Pensar. Filosofía, ciencia y técnica. Santiago: Universitaria. 197-219.
Krauss, Rosalind (1996). La escultura en el campo expandido. La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza Forma. 289-303.
Landa, María Inés y Leonardo Marengo (2010). Devenir cuerpo empresa: el nuevo capitalismo y sus tramas de sujeción. Actuel marx. Intervenciones, (9). Santiago: Lom. 161-182.
Lavín, Joaquín (1987). La revolución silenciosa. Santiago: Zig-Zag.
Lazzarato, Maurizio (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
Lazzarato, Maurizio (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías del capitalismo neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.
Lechner, Norbert (2014). Obras III. Democracia y utopía: la tensión permanente. México: FCE.
Machuca, Guillermo (2006). Remeciendo al papa. Textos sobre artes visuales. Santiago: UARCIS.
Montes Rojas, Luis (2016). Tra(d)ición. Una lectura sobre la contemporaneidad en la escultura chilena. En: Montes Rojas, Luis, ed. Escultura y contemporaneidad en Chile. Tradición, pasaje, desborde. 1985-2000. Santiago: UCHILE. En publicación.
Rivera, Pablo (SF). Emplazamiento (ponencia). Coloquio “Estado actual de la escultura chilena: algunos problemas”. Análisis de una zona en conflicto: escultura e instalación. Santiago: inédito.
Rivera, Pablo (1999). “Purgatorio: la forma como cadáver”. Purgatorio Pablo Rivera. Santiago.
Rojas, Sergio (1999). Esas cosas con forma de algo parecido. En: Pablo Rivera. Purgatorio Pablo Rivera. Santiago.
Smith, Terry (2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires: Siglo XXI.
Taylor, Brandon (2001). Arte hoy. Madrid: Akal.
Thayer, Willy (2006). El fragmento repetido. Escritos en estado de excepción. Santiago: Metales Pesados.
Zúñiga, Rodrigo (2008). La demarcación de los cuerpos. Tres textos sobre arte y biopolítica. Santiago: Metales Pesados.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).