Elementos para una “acusia” de la ciudad

Autores/as

  • Roberto Barbanti

DOI:

https://doi.org/10.22370/panambi.2017.4.835

Palabras clave:

Escucha, acusia, ecología sonora, ciudad, subjetivación.

Resumen

En la ciudad moderna, la vista es el “primer” sentido. Ya a inicios del siglo XX, esta jerarquización sensorial, el dominio de lo escópico, había sido analizada por Georg Simmel. No obstante, la problemática de la ciudad como “ordenamiento de lo visual” se inscribe en un proceso histórico bastante más profundo, cuyas raíces se remontan a los orígenes de nuestra civilización. Es por ello que la reflexión actual sobre el Homo videns debe ser contextualizada históricamente. En efecto, deberá considerarse que toda teoría crítica del centrismo ocular es, y sigue siendo, una “theoria (en el sentido griego de ‘forma de saber’ que nace del hecho de mirar)”. Es decir, la noción de teoría es, ella también, el producto de este mismo oculocentrismo. Es por esta razón que se propone desplazar nuestra atención del ojo a la oreja, de manera de reemplazar el término de “teoria” por el de “acusia”, del griego “akousis” (oído). Se trata, por tanto de releer completa y radicalmente nuestra historia y nuestra relación con el mundo. La escucha de la ciudad es abordada a través de las cuestiones de la subjetividad y los procesos de subjetivación. Se constata lo siguiente: si el sonido contribuye hoy y de manera significativa al control biopolítico y a la desubjetivación en acto, es decir, al actual modelo de interiorización del control y la captación de lo sensible, la escucha puede permitirnos una reapertura de los posibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alloa, Emanuele (2012). “Iconic Turn”. Alcune chiavi di svolta. Lebenswelt (2). 144‐159. DOI: 10.13130/2240‐9599/2664.

Bettayeb, Kheira (2014, 16 de junio). La biodiversité sur écoute. CNRS Le journal (en línea). Recuperado el 20 de junio de 2017 de https://lejournal.cnrs.fr/articles/la‐biodiversite‐sur‐ecoute.

Boehm, Gottfried (2009). La svolta iconica. Modernità, identità, potere. Roma: Meltemi.

Boehm, Gottfried, ed. (1995). Was ist ein Bild? Munich: Bild und Text.

Crary, Jonathan (1994). L'Art de l'observateur : Vision et modernité au XIXe siècle. Nimes: Jacqueline Chambon.

Crary, Jonathan (2014). 24/7. Le Capitalisme à l’assaut du sommeil. París: La Découverte.

Dardot, Pierre; Laval, Christian (2014). Commun. Essai sur la révolution au XXIe siècle. París: La Découverte.

Di Monte, Maria Giuseppina; Di Monte, Michele (2009). L’oggetto ambiguo. In Gottfried Boehm. La svolta iconica. Modernità, identità, potere, a cura di M. Giuseppina Di Monte e Michele Di Monte. Roma: Meltemi. 7‐35.

Donadieu, Pierre (2014). Paysages en commun. Valenciennes: PUV.

Erimée, Elsa; Chateauminois, Agathe (2015, 22 de octubre) Journée portes ouvertes d’ACOEM: le CIDB sensibilise les familles aux risques auditifs. CidB. Centre d’information sur le bruit (en línea). Recuperado el 20 de junio de 2017 de

http://www.bruit.fr/journee‐portes‐ouvertes‐dacoem‐le‐cidb‐sensibilise‐les‐familles‐aux‐risques‐auditifs.html.

Feld, Steven (2016, 11 de abril). 40 ans, 4 continents: Réflexions sur l’anthropologie du son et l’acoustémologie. In Christine Guillebaud, Rosalia Martinez et Makis Solomos. Séminaire international Espace‐son. Approche interdisciplinaire des milieux sonores. París: Université Paris Ouest la Défense.

CNRS. RTP Visual Studies. Institut des sciences humaines et sociales, Centre National de la Recherche Scientifique (en línea). Recuperado el 20 de junio de 2017 de http://www.cnrs.fr/inshs/recherche/RTP‐Visual‐Studies/definition.htm.

Jay, Martin (1993). Les régimes scopiques de la modernité. Réseaux, 11(61), 99‐112. DOI: 10.3406/reso.1993.2406.

Jullien, François (2014). Vivre de paysage ou L’impensé de la Raison. París: Gallimard.

La Cecla, Franco (2011). Contre l’architecture. París: Arléa.

Le Breton, David (2006). La conjugaison des sens : essai. Anthropologie et sociétés, 30(3). 19‐28. DOI: 10.7202/014923ar.

Mariétan, Pierre, dir. (2014). Sonorités 8. Pour la recherche d'une haute qualité sonore environnementale, sa mise en oeuvre dans la création architecturale, paysagère et urbaine. Nimes: Champs Social.

Mitchell, William John Thomas (1992). The Pictorial Turn. Artforum, 30. 89‐94.

Mitchell, William John Thomas (2008). Pictorial Turn. Saggi di cultura visuale. Palermo: Duepunti.

Montès, Christian (2013, 12 de abril). Étudier les bruits de la ville. Métropolitiques (en línea). Recuperado el 20 de junio de 2017 de http://www.metropolitiques.eu/Etudier‐les‐bruits‐de‐la‐ville.html.

Schafer, Raymond Murray. (2010). Le paysage sonore, le monde comme musique. Marseille: Wild Project.

Pallasmaa, Juhani (2010). Le regard des sens. París: Éditions du Linteau.

Sartori, Giovanni (2000). Homo videns. Televisione e post‐pensiero. Roma/Bari: Laterza.

Simay, Philippe (2013). Préface. In Georg Simmel. Les grandes villes et la vie de l’esprit (1903) suivi de Sociologie des sens (1907). París : Petite Bibliothèque Payot. 27‐28. (Le Breton, 2006: 24).

Simmel, Georg (2013). Les grandes villes et la vie de l’esprit (1903) suivi de Sociologie des sens (1907). París: Petite Bibliothèque Payot.

Stiegler, Bernd (2008). “Iconic Turn“ et réflexion sociétale. Trivium, (1) (en línea). Recuperado el 20 de junio de 2017 de http://trivium.revues.org/308.

Turri, Eugenio (2004‐2010). Il paesaggio e il silenzio. Venecia: Marsilio.

Woloszyn, Philippe (2012). Du paysage sonore aux sonotopes. Communications ("Les bruits de la ville"), (90). 54.

Zambrini, Silvia (2011, septembre). Technologies et transformations sociales. Sonorités (6). 63‐68.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Barbanti, R. (2017). Elementos para una “acusia” de la ciudad. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, (4), 95–109. https://doi.org/10.22370/panambi.2017.4.835

Número

Sección

Artículos