Cuando los sonidos se hacen arte: la ciudad y la radio
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2017.4.838Palabras clave:
Ruido, sonido, retratos sonoros, ciudad, Barcelona.Resumen
En este texto se reflexiona en torno al ruido como materia prima de composición sonora, visto desde una concepción artística. Se propone que, a partir de una re‐contextualización del ruido, éste se convierte en sonido, y con ello se pueden crear múltiples juegos para el oído, generando incluso situaciones dramáticas y narrativas. Específicamente, se hará referencia a diversas composiciones emanadas del Hörspiel Studio, las que constituían un conjunto de retratos sonoros de ciudades de todo el mundo, en una serie titulada “Metropolis”, de las cuales tuve el privilegio de participar en la creación del retrato sonoro de Barcelona, en el año 2001.
Descargas
Citas
Bibliografía
Schöning, Klaus (1970). Neues Hörspiel. Fráncfort del Meno: Shurkamp.
Discografía
Kagel, Mauricio (1979). Der Tribun. Hörspiel für einen politischen Redner, Marschklänge und Lautsprecher (CD). 50 min. Alemania: Wergo.
Rühm, Gerhard; Schöning, Klaus (1973). Ophelia Und Die Wörter (LP). Alemania: Deutsche Grammophon.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).