La filosofía y el estallido social
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2022.9.5254Palabras clave:
Estallido social, violencia, transformaciones sociales, Marx, GandhiResumen
En el presente artículo se elabora un análisis teórico que busca conjugar las preocupaciones que emergen del estallido social desde una reflexión filosófica. Bajo este propósito, defenderemos la siguiente afirmación: la violencia es necesaria para que ocurran transformaciones políticas en nuestra sociedad, por lo menos bajo el contexto de nuestro país, teniendo en cuenta su historia, entendida como la historia de un pueblo que en reiteradas movilizaciones pacíficas ya había solicitado diversos cambios en sus condiciones materiales de existencia, las cuales culminan en las consignas más populares que acontecieron el 18 de octubre del año 2019: no más AFP, pensiones dignas, una educación de calidad y gratuita, la regulación en los precios de los medicamentos, salud de calidad, acciones frente al aumento en el costo de la vida, entre otras. Así, los hechos violentos fueron y han sido una manera de remecer a los políticos, sobre todo a aquellos que se han convertido más bien en una élite, alejada de las condiciones sociales, económicas y de salud que sufren día a día la mayoría de las familias chilenas. Finalmente, nos atrevemos a mencionar que dichos integrantes de las clases políticas terminan produciendo más consecuencias negativas que beneficiosas para el país.
Citas
Arancibia-Bustos, Á., Flores-Capriles, J., & Gutiérrez-Peñaloza, S. (2021). “Del estallido a la lucha de clases. Claves para el análisis de los resultados del plebiscito por una nueva Constitución en Chile” en Desde el Sur, 13(1), 1-19.
CNN (21 de octubre de 2019). Piñera: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso”. [Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2021] Disponible en, https://www.cnnchile.com/pais/pinera-estamos-enguerra-contra-un-enemigo-poderoso_20191021/
CIPER. (10 de noviembre de 2019). Sobre la violenta normalidad a la que los chilenos no quieren volver. [Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2021] Disponible en, web: https://www.ciperchile.cl/2019/11/10/sobre-laviolenta-normalidad-a-la-que-los-chilenos-no-quierenvolver/
Engels, F., & Marx, K. (2004): Manifiesto comunista, Vol. 115, Ediciones AKAL, Madrid.
Pontara, G. (2016): “Gandhi: el político y su pensamiento”, en Polis. Revista Latinoamericana, (43), 1-18.
Rodríguez, G. P. (2011): “La violencia en la dialéctica opresión-liberación. Una lectura de Marx.” en Razón y Revolución, (21), 1-9.
Urrejola, J. (25 de septiembre de 2019). La cronología del estallido social en Chile. [Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2021] Disponible en dirección web: https://www.dw.com/es/la-cronolog%C3%ADa-delestallido-social-de-chile/a-51407726
Constitución Política de la República de Chile de 1980, BCN, Santiago de Chile.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.