Especies de Fusarium toxigénicas en sorgo de grano
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2001.16.0.452Palabras clave:
Fusarium spp., fumonisinas, tricotecenos, Sorghum bicolor, sorgoResumen
Se aislaron cepas de Fusarium endofíticos de Sorghum bicolor (L.) Moench ssp. bicolor, cosechado en el noroeste argentino y se identificaron por sus características macro y micromorfológicas como F. proliferatum (Matsush.) Nirenberg, F. clamydosporum Wollenw. & Reinking y F. semitecum Berk. & Revenel. La investigación de fumonisinas, en los granos de sorgo germinados y en los cultivos sobre maíz blanco, se hizo por ELISA y la de tricotecenos por TLC. La cepa de F. chlamydosporum produjo T-2, DON y otros tricotecenos de los grupos A y B. La concentración de fumonisinas observada en los granos de sorgo germinados y enmohecidos con F. proliferatum fue de 2 a 6,5 mg/kg, mientras que en los cultivos alcanzó hasta 16 mg/kg. Además se aisló F. verticiloides (Sacc.) Nirenberg, productor de fumonisinas de un lote de sorgo de la pampa húmeda argentina.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-01-01
Cómo citar
Carrillo, L., Gómez Molina, S. E., & Benítez Ahrendts, M. R. (2001). Especies de Fusarium toxigénicas en sorgo de grano. Boletín Micológico, 16. https://doi.org/10.22370/bolmicol.2001.16.0.452
Número
Sección
Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).