Ciencia, verdad y valores
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2013.1.5151Abstract
Actualmente parece aceptarse que los científicos no pueden eludir hacer juicios de valor externos cuando deciden dedicarse a la ciencia en vez de a otras actividades, también cuando prefieren dedicarse al estudio de ciertos temas en vez de a otros o de seleccionar determinadas técnicas de investigación. Tampoco parece haber duda que ciertos valores y principios éticos establecen ciertos limites en relación con los medios para buscar el conocimiento, por ejemplo, el uso de animales humanos o no humanos en el caso de la experimentación.
Sin embargo, pocos científicos y filósofos de la ciencia están dispuestos a admitir que valores de tipo ético puedan tener algún rol en la lógica de aceptación o rechazo de hipótesis. En este trabajo mostraremos que el filósofo norteamericano Richard Rudner, ya en década de los cincuenta formuló un poderoso argumento para mostrar que la aceptabilidad racional de una hipótesis debe tomar en consideración no solo factores evidenciales o valores exclusivamente epistémicos sino valores de naturaleza ética.
References
AGAZZI, E. El bien, el mal y la ciencia. Madrid, Tecnos,1996.
RESCHER, N. Razon y valores en la Era cientifico-tecnologica. Barcelona, Paidos, 1999
, R. The scientist qua scientist makes value judgments, en BRODY, B. (comp.) Readings in the philosophy of science. New Yersey, Prentice-Hall, 1970
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.