Código de ética de los psicólogos

estructura, función y sentido

Autores/as

  • Raul A. Milone Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2013.1.5158

Resumen

Los códigos de ética y deontológicos profesionales se los concibe, habitualmente, como un conjunto de principios, valores y reglas de conducta que orientan y deben acatar los miembros de determinada comunidad disciplinar. Este articulo trata sobre la estructura, función y sentido del código de ética de los psicólogos destacando la importancia de la explicitación de los principios éticos básicos, de los cuales se desprenderán los valores y normas de acción. Asimismo, se presenta al código como componente metateórico que delimita o unifica diversas perspectivas y aplicaciones en el mundo de la Psicología, la cual, desde sus orígenes científicos se ha caracterizado por el pluralismo metodológico y epistemológico (escuelas psicológicas).

Biografía del autor/a

Raul A. Milone, Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Cuyo, Universidad del Aconcagua

Citas

APA American Psychological Association (2010), Code of Professional Ethics, Washington DC.

Beauchamp, T. y J. Childress (1999), Principios de ética biomédica, Barcelona, Masson,

Brikman, S. (2008), Changing psychologies in the transition from industrial society to consumer society, History of the Human Sciences 21 (2): pp. 85-110

Chamarro Lusar, A. (ed.) (2007), Ética del psicólogo, Barcelona: Editorial UOC.

Cobo Suero, J.M. (2001), Ética profesional en ciencias humanas y sociales, Madrid: Huerga y Fierro editores.

Colegio de Psicólogos de Chile (1999), Código de ética profesional.

Colegio Colombiano de Psicólogos, Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología (2012), Manual bioético y deontológico del psicólogo, tercera versión, Bogotá.

Cortina, A. (2000), Ética mínima. Introducción a la Filosofía práctica, sexta edición, Madrid: Tecnos.

Deigh, J. (2004), “Ética”, en Audi R. (ed.), Diccionario Akal de Filosofía, Madrid: Akal, 2004, pp. 326-331.

Esquirol, J. (2006), El respeto o la mirada atenta. Una ética para la era de la ciencia y la tecnología. Madrid: Gedisa.

FEPRA - Federación de Psicólogos de la Republica de la Republica Argentina, Código Nacional de Ética, 1999.

Ferrater Mora, J. (2009), Diccionario de Filosofía, 4 tomos, Barcelona: Ariel.

Franca Tarrago, O. (1999), Ética para psicólogos. Introducción a la Psicoética, segunda edición, Bilbao: Desclee De Brouwer.

Harrsch Bolado, C. (2005), Identidad del psicólogo, Mexico: Pearson.

IUPsyS International Union of Psychological Science (2008), Declaración universal de principios éticos para psicólogas y psicólogos, trad. R. Ardila y A. Ferrero.

Kuhn, Th. (2007), La estructura de las revoluciones científicas, tercera edición y primera edición, México: Fondo de Cultura Económica.

Singer, P. (2002), Una vida ética. Escritos, Madrid: Taurus.

Sue, D.; Sue, D.W. y S. Sue (2010), Psicopatología. Comprendiendo la conducta anormal. México: Cengage.

Descargas

Publicado

2025-07-29

Cómo citar

Milone, R. A. (2025). Código de ética de los psicólogos: estructura, función y sentido. Serie Selección De Textos , 1, 127–141. https://doi.org/10.22370/sst.2013.1.5158