Institutions of women's cultural sociability, literary field and gender essay in the early twentieth century in Chile

Authors

  • Joyce Contreras Villalobos Universidad deChile

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2022.6.3344

Abstract

The article focuses, on the one hand, on reconstructing and analyzing the Círculo de Lectura and the Club de Señoras (1915), as self-managed institutions of precursor female intellectual sociability, which allowed middle and upper-class women to become modern cultural managers and producers in the Chilean intellectual field. On the other hand, it will examine a corpus of conferences that can be understood under the concept of essay (Weinberg, 2004), and especially, of gender essay (Pratt, 1995). These texts, enunciated within these extra-academic classrooms, expressed the different perspectives adopted by their members –several of them writers– on the women's question, contributing with their ideas to the formation of public opinion. It is proposed that these centers of sociability and the conferences that emerged from them, although they did not have political action as an explicit purpose, in practice not only contributed to install the germ of feminist demands and movements, but also collaborated in the production and development of the essay genre in Chile.

References

Anónimo (1915): “Comentarios al margen de los días”. Familia, noviembre, año VI, 71, p. 2.

Barros, M. (1917): “El voto femenino”. Revista Chilena, diciembre, año I, tomo II, IX, pp. 390-399.

Barros, M. “Mujeres de mi tiempo” (1942). Recuerdos de mi vida. Santiago, Editorial Orbe, pp. 306-348.

Chambers, S. (2007): “Cartas y salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX”, en R. Máiz, ed., Nación y literatura en América Latina. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Cenicienta, M. (1915): “Con la Presidenta del “Círculo de Lectura” de Señoras, la señora Sofía Eastman de Huneeus”, Familia, octubre, año VI, 70, p. 3.

Cienfuegos de Honorato, C. (1918): “Feminismo”, en F. J. Ovalle, Mis pensamientos sobre El Club de Señoras. Santiago, Imprenta Tip; La Gratitud Nacional, p. 24.

Cisterna, N. (2016): Entre la casa y la ciudad. La representación de los espacios públicos y privados en novela de autoras latinoamericanas de la primera mitad del siglo XX. Santiago: Cuarto Propio.

Contreras Villalobos, J. (2021): “La reivindicación de las demandas feministas en los ensayos de Martina Barros”, América sin nombre, 25, pp. 43-52.

Doll, D. (2007): “Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile”, Revista chilena de literatura, 71, pp. 83-100.

Doll, D. y D. Landeros. (2009): “Los concursos o certámenes literarios como actos performativos: El caso del Certamen Varela de 1887”, Acta Literaria, 38, pp. 55-69.

Echeverría, I. (Iris). (1917): “¿Cómo se formó el Club de Señoras?”, La Silueta, febrero, pp. 14-20.

Eltit, D. (1994): Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago, SERNAM.

Kim, E. (1995): “The Círculo de Lectura de Señoras [Ladies' Reading Circle] and the Club de Señoras [Ladies' Club] of Santiago, Chile: Middle and Upper-class Feminist Conversations (1915-1920)”, Journal of Women's History, 3, pp. 6-33.

Kirkwood, J. (1986): Ser política en Chile las feministas y los partidos. Santiago de Chile, FLACSO.

Klimpel, F. (1962): La mujer chilena. (El aporte femenino al Progreso de Chile) 1910- 1960. Santiago, Editorial Andrés Bello.

Labarca, A. (1915a): “La hora de los libros. Los círculos de lectura”, Familia, abril, VI, 64, p. 10.

Labarca, A. (1915b): “La hora de los libros. Un interesante concurso de arte femenino”, Familia, septiembre, VI, 69, p. 6.

Labarca, A. (1915c): “Lecturas y Libros. El concurso literario femenino del Círculo de Lectura de Señoras”, Familia, diciembre, VI, 72, p. 1.

Montero, C. (2018): Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950. Santiago de Chile, Editorial Hueders.

Pizarro, A. (2004): “El «invisible college». Mujeres escritoras en la primera mitad del siglo XX”, en A. Pizarro, El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana. Alicante, Universidad de Alicante, pp. 163-176.

Pratt, M. L. (2000): “«No me interrumpas». Las mujeres y el ensayo latinoamericano”, Debate Feminista, 21, pp. 70-88.

Santa Cruz, E. (Roxane) (1917): “Feminismo”, La Silueta, abril, I, 4, pp. 12-17.

Santa Cruz, E. (Roxane) (1918): “Centro social moderno”, en F. J. Ovalle, Mis pensamientos sobre El Club de Señoras. Santiago, Imprenta Tip; La Gratitud Nacional, pp. 26-28.

Señora X (1918): “Sin título”. en F. J. Ovalle, Mis pensamientos sobre El Club de Señoras. Santiago, Imprenta Tip; La Gratitud Nacional, pp. 24-25.

Robles, P. (2013): “La conferencia como género monológico: análisis macroestructural en español e italiano”, Boletín de Filología, 48(1), pp. 127-146.

Rouge, D. (1943): Mis memorias de escritora. Santiago de Chile, Talleres Gráficos Casa Nacional del Niño.

Weinberg, L. (2004): Umbrales del ensayo. México D.F, Universidad Nacional Autónoma de México.

Zenteno de León, E. (Vera Zouroff) (1920): “Actividades femeninas en Chile”, Familia, julio, 12, 127, pp. 13, 40.

Published

2022-08-09 — Updated on 2023-08-19

Versions

How to Cite

Contreras Villalobos, J. (2023). Institutions of women’s cultural sociability, literary field and gender essay in the early twentieth century in Chile. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 3(6), 1–22. https://doi.org/10.22370/syt.2022.6.3344 (Original work published August 9, 2022)

Issue

Section

Dosier: “Tomarse la palabra”: mujeres en el campo cultural (1850-1950)