Visions and perspectives regarding Women´s education in Chile in the early 19th century: the beginning of the educational disadvantages (1812-1823)
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2022.6.3345Abstract
The main goal of this research project is to collect various views, prejudices and prospects from official files and the news media regarding the education of women in the early years of the Republic of Chile, in order to reconstruct the history of public education made available to women by the country’s national institutions. We support the hypothesis that there were no such official formal studies for women. The generalized ambivalence regarding females meant they were not allowed to pursue formal education in the public sphere, a view resulting from the Western image of women formed by various religious views, the Classics and the realm of the esoteric.
References
Aránguiz, H. (1966): “Aplicación de la constitución de 1818”, Estudios de Historia de las Instituciones políticas y sociales, Volumen 2, n°1. Santiago de Chile, Editorial La Gratuidad Nacional.
Barros, D. (1999): Historia General de Chile, vol.8. Santiago de Chile, Universitaria.
Burke, P. (2001): Hablar y callar: funciones sociales del lenguaje a través de la Historia. Barcelona, Gedisa.
Casanova, H. (1994): Diablos, brujos y espíritus maléficos. Chillán, un proceso judicial del siglo XVIII. Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera.
Egaña, M. (1994): Espacio escolar y actores en la educación primaria popular en el siglo XIX en Chile. Santiago de Chile, Programa interdisciplinario de investigaciones en educación.
Egaña, M. (2000): La educación Primaria popular en el siglo XIX en Chile: una práctica de política estatal. Santiago de Chile, LOM.
Filangieri, C. (1822): Ciencia de la Legislación. Madrid, Real Consejo Español.
Hanish, W. (1964): La filosofía de Don Juan Egaña. Santiago de Chile, Ediciones del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Hernández, C. (2006): “Lo femenino en el arte: una forma de conocimiento”, Revista venezolana de estudios de la mujer, 11(27).
Hesíodo, (1997): Obras y fragmentos: Teogonía. Trabajos y días. Disponible en web: https://www.imperivm.org/trabajos-y-dias-hesiodo-libro-completo/
Huidobro, M. (2014): De Reinas y Plebeyas: mujeres en la historia. Santiago de Chile, Ril.
Illanes, M. (2017): Nuestra historia violeta: feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX, una revolución permanente. Santiago de Chile, LOM.
Kirkwood, J (2020): Escritos feministas: La vigencia del pensamiento de Julieta Kirkwood en el Chile actual. Santiago de Chile, Universitaria.
Kramer, H. y J. Sprenger (2014): El martillo de las brujas, para golpear a las brujas y sus herejías con poderosa maza. Valladolid, Maxtor.
Labarca, A. (1939): Historia de la enseñanza en Chile: capítulo primero: la colonia. Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, Publicaciones de la Universidad de Chile, pp. 3-65.
Labarca, A. (1947): “Trayectoria del feminismo en Chile”, en A. Labarca, Feminismo Contemporáneo. Santiago de Chile, Zig-Zag, pp. 131-242.
López, I. (2002): Fortuna, tu nombre es mujer: un análisis del topos de Ugolino Verino, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico: tomo III. Madrid, Ediciones del laberinto.
Montecinos, S. (1994): Ritos de vida y muerte. Brujas y hechiceras. Santiago de Chile, CEDEM.
Montero, C. (2016): “El ensayo de género y las demandas de los derechos de las mujeres”, Revista Divergencia.
Montero, C. (2019): Trayectorias de las editoras profesionales del fin del siglo XIX en Chile. Disponible en web: https://www.scielo.cl/pdf/efilolo/n64/0717-6171-efilolo-64-93.pdf.
Negrín, O. (1987): Educación popular en la España de la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid, UNED.
Núñez, I. (2015): Educación chilena en la República: promesas de universalismo y realidades de inequidad en su historia. Disponible en web: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-69242015000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es .
Offen, K y M. Ferrandis (1990): “Definir el feminismo: un análisis histórico comparativo”, Revista Historia Social.
Orellana, M. (2012): Educación: impronta de mujeres. Santiago de Chile, ediciones DIBAM.
Pavon, E. (2014): “Feminismo, género y migración” en Actas de la III reunión científica de igualdad y género; oriente y occidente: la construcción de la subjetividad femenina, Logroño, Servicio de publicaciones Universidad de La Rioja.
Pinto, J. y G. Salazar (2014a): Historia contemporánea de Chile, tomo I: Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago de Chile, LOM.
Pinto J. y Salazar G. (2014b): Historia contemporánea de Chile, tomo IV: Hombría y femeneidad. Santiago de Chile, LOM.
Rojas, J. (2010): Historia de la infancia en el Chile Republicano 1810-2010. Santiago de Chile, JUNJI.
Salazar, G. (2000): Labradores, peones y proletarios. Santiago de Chile, LOM.
Serrano, S., M. Ponce de León y F. Rengifo (2018): Historia de la educación en Chile (1810-2010). Tomo I: Aprender a leer y a escribir (1810-1880). Santiago de Chile, Taurus.
Scott, J. (2011): “Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?”. Revista La manzana de la discordia, vol. 6, no. 1.
Stuven, A. y J. Fermandois (2011): Historia de las mujeres en Chile, tomo I. Santiago de Chile, Taurus.
Wollstonecraft, M. (1792): A vindication of the rights of woman with strictures on political and moral subjects. Boston, Impreso por Peter Edes.
Downloads
Published
Versions
- 2023-08-19 (2)
- 2022-08-09 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).