Female musical practice and creation in Santiago de Chile in the mid-nineteenth century. The case of Delfina Pérez
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2022.6.3347Abstract
During the second half of the 19th century, music creation and musical practice of salon music, in private contexts, was a common activity. It was also considered appropriate as a form of artistic expression for bourgeois women of the period. In their practice, women sustained a dialogue with literature, poetry and other forms of education, in a context of modernity, and of expression in a semi-public space, the salon.
In this paper, I study a specific case of one of those women, Delfina Pérez. In Chilean historiography, Delfina Pérez is considered the pseudonym of Delfina de la Cruz Zañartu, who was also a pianist and composer. However, I present evidence to consider they are two different women, of very different character. Delfina de la Cruz Guzmán was the wife of a Chilean president, and thus this paper helps situate Delfina Pérez in her own terms, as a woman and professional composer, who was active for decades during the second half of the century.
References
Amunátegui, D. (1895): El sistema de Lancáster en Chile i en otros paises sudamericanos. Santiago, Imprenta Cervantes.
Arcos, C. (2016): “Figuraciones autoriales: La escritura de mujeres chilena en el siglo XIX (1840- 1890)”, Revista Iberoamericana, 254, pp. 45-69.
Arcos, C. (2009): “Musas del hogar y la fe: la escritura pública de Rosario Orrego de Uribe”, Revista Chilena de Literatura, 74, pp. 5-28.
Ávila, A. (1970): “La litografía en Chile hasta la publicación del Album de Rugendas”, en E. Pereira Salas y A. de Ávila Martel, reed., Album de trajes chilenos por Mauricio Rugendas. Santiago, Universidad de Chile.
Bitrán, Y. (2013): “La buena educación, la finura y el talento. Música doméstica en las primeras décadas del México independiente”, en La música en los siglos XIX y XX. México: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 112-153.
Bustos, R. (2012): La mujer compositora y su aporte al desarrollo musical chileno. Santiago, Ediciones de la Universidad Católica.
Cruz, P. de la. (1877): “La música y los aficionados”, La estrella de Chile. Revista literaria semanal. Santiago, pp. 345-358.
Ellis, K. (1997): “Female pianists and their male critics in Nineteenth-Century Paris”, JAMS, 50, pp. 353-85.
Kenny, A. y S. Wollenberg: (2015): Women and the Nineteenth-Century Lied. London, Routdlege.
Labarca, A. (1939): Historia de la enseñanza en Chile. Santiago, Publicaciones de la Universidad de Chile, 1939.
Laval, R. (1898) Bibliografía Musical. Composiciones impresas en Chile y composiciones de autores chilenos publicadas en el extranjero. Santiago, Biblioteca Nacional de Santiago.
Margaño, C. (2017): Delfina de la Cruz Zañartu (1837-1905): Delfina Pérez. Pianista, compositora y primera dama de la nación. Santiago, autoedición.
Margaño, C. (2010): Compositora chilena del siglo XIX. Delfina de la Cruz Zañartu (Seudónimo Delfina Pérez). Santiago, autoedición.
Marín, M. (1892): “Plan de estudios para una niña”, en M. L. Amunátegui, ed., La Alborada Poética en Chile después del 18 de setiembre de 1810. Santiago, Imprenta Nacional.
Merino, L. (2010): “Los inicios de la circulación pública de la creación musical escrita por mujeres en Chile”, Revista musical chilena, 213, pp. 53-76.
Milanca, M. (2000): “La música en el periódico chileno El Ferrocarril. 1855-1865”, Revista Musical Chilena, 193, pp. 17- 44.
Peña, C. (2008): “El cuerpo en la escena. Papel de las mujeres chilenas en el desarrollo de la música y el canto”, en S. Montecinos, ed., Mujeres chilenas: Fragmentos de una historia. Santiago, Catalonia.
Pereira, E. (1978): Biobibliografía musical de Chile. Desde los orígenes a 1886. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.
Pereira, E. (1957): Historia de la música en Chile (1850-1900). Santiago, Ediciones de la Universidad de Chile.
Vera, F. (2019): “La educación musical femenina en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX, mitos y resabios”, Átemus, 6, pp. 8-17.
Vergara, S. (1987): Cartas de mujeres en Chile, 1630-1885. Santiago, Andrés Bello.
Downloads
Published
Versions
- 2023-08-19 (2)
- 2022-08-09 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).