Hongos Aislados desde sedimentos del lago Riñihue y afluentes, X región (Chile)
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2001.16.0.464Palabras clave:
hongos, taxonomía, actividad enzimática, sedimentos acuáticosResumen
Se realizó un estudio taxonómico y enzimático cualitativo de hongos aislados desde sedimentos del lago Riñihue, seis tributarios (Laboratorio, Quilahuentru, Riñihue, La PEña, Remehue y Triu-triu) y un efluente del río San Pedro. En estos lugares se tomaron muestras a profundidades de 1 a 25 m., dependiendo de la estación de muestreo. Los sedimentos se procesaron por el método de las diluciones seriadas y se sembraron en AEM al 2%. Las cepas aisladas se identificaron taxonómicamente y se determinó las actividad de enzimas de interés lignocelulolítico. Se aislaron 82 cepas, correspondientes a 30 geéneros, 37 especies y 2 micelios estériles; todas correspondieron a hongos de orígen terrestre. Se aislaron por primera vez en Chile, las especies Aspergillus brunneo-uniseriatus, Chaunopycnis alba, Eupenicillium euglaucum, Eupenicillium javanicum, Pseudoeurotium zonatum. Del total de cepas aisladas 73 presentaron potenciales enzimáticos para celulosa, 55 para enzmas del complejo lignina, 26 para proteasa y 34 para amilasa. Entre las enzimas del complejo lignina, citocromo oxidasa se presentó la mayor cantidad de cepas positivas (40) y tirosonasa la menor (4 cepas). Fusarium oxysporum presentó el mayor potencial lignolítico, pues fue positivo para todas las enzimas del complejo lignina.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-01-01
Cómo citar
Valenzuela, E., Santibañez, C., Leiva, S., & García, H. (2001). Hongos Aislados desde sedimentos del lago Riñihue y afluentes, X región (Chile). Boletín Micológico, 16. https://doi.org/10.22370/bolmicol.2001.16.0.464
Número
Sección
Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).